Recyclia es la entidad administradora de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) Ecopilas, dedicado a la gestión y reciclaje de baterías y acumuladores; Ecofimática, para la gestión de residuos de equipos ofimáticos y consumibles, y Ecoasimelec, que gestiona el resto de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Y desde el 1 de enero de 2025 cuenta con un SCRAP más: Recyclia Envases, para la recogida y reciclaje de envases comerciales e industriales.

Su actual director general, Gabriel García, se incorporó a la compañía como director de operaciones en 2005, “de manera que conozco perfectamente la actividad de Recyclia, las tareas que se desarrollan y al equipo”.

“El equipo es nuestro valor principal”

Precisamente, el equipo es fundamental para Recyclia. “Muchos de nosotros llevamos mucho tiempo trabajando juntos, pero también hay gente más joven que nos da savia y metodologías nuevas, que aportan también valor. Las personas son lo fundamental. Atendemos a más de 3.500 empresas que tienen un contacto directo con nosotros. El equipo es algo que intentamos cuidar mucho porque es nuestro valor principal”.

Objetivos 2025: plataforma de gestión y movilidad eléctrica

Como objetivos a corto-medio plazo, Gabriel García asegura que Recyclia va a continuar trabajando en todas las operativas vigentes en materia de RAEE y pilas, pero también va a asumir retos nuevos que afectan a toda la cadena de valor.

Retos como el de la consolidación de la plataforma de gestión que se ha actualizado en 2024 para que por un lado, las empresas adheridas puedan realizar sus declaraciones trimestrales obligatorias de aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías con mayor facilidad, y por otro empezar a declarar los envases, así como su incorporación a la CEOE para impulsar el potencial socioeconómico del sector.

En materia de pilas y baterías, “aunque tenemos una continuidad en el tema de las pilas pequeñitas, las portátiles, el desafío es consolidar nuestra actividad en algo que se oye a diario en los medios y en las conversaciones en la calle: la movilidad eléctrica y el vehículo eléctrico. Esto un gran reto porque son baterías que tienen especificidades que hay que tener en cuenta a la hora de recogerlas, de gestionarlas; de momento no hay mucha infraestructura de gestión de estas baterías, sobre todo en España”. Asimismo, van a poner el punto de mira en las baterías de almacenamiento masivo de las grandes plantas a través de Ecopilas. “Nosotros gestionamos todo el sector de las fotovoltaicas y el almacenamiento. Ahí están las baterías y las baterías de segunda vida”.

“Las empresas nos demandan ser un referente en sostenibilidad”

Este 2025, además, Recyclia quiere seguir siendo un referente en gestión y reciclaje. “Somos la primera entidad administradora que agrupa a diferentes SCRAP de diferentes sectores”.

Y no sólo eso. También se ha propuesto despuntar en sostenibilidad. “En el mundo de RAEE y pilas, somos los únicos que hemos hecho un informe sectorial, no sólo con connotaciones técnicas de plantas, sino también desde un punto de vista del sector y con variables económicas. Nuestras empresas miran a Europa y nos demandan ser un referente en sostenibilidad”.

El equipo, un gran activo para Recyclia

Compromiso social

Otro aspecto que Recyclia trabaja mucho es la responsabilidad social, colaborando con entidades como Ecomar, que tiene como misión proteger y restaurar los ecosistemas marinos; Bobath, que ofrece atención integral a personas con parálisis cerebral, o entidades que son Centros Especiales de Empleo como Amiab que trabaja en la inclusión y atención social. “El medioambiente es nuestro core de negocio y la parte social está interconectada. Nuestras empresas están preocupadas en tres ramas: economía, social y medioambiente. Nosotros tenemos que dar respuesta a sus inquietudes”.

Proyectos de innovación nacionales y europeos

¿Puntos a fortalecer? La innovación es una de las divisiones que Recyclia quiere afianzar. Desde 2023 trabaja en importantes proyectos de innovación nacionales y europeos, especialmente en baterías. Y es que los consorcios valoran mucho lo que “les ofrecemos, ya que siempre estamos en contacto con los residuos a nivel de recogidas, de tratamiento, de conocer la normativa y cómo tiene que implantarse. Nos buscan para ser parte del consorcio y aportarles valor añadido”.

Gabriel García también avanza que ahora están participando en varias iniciativas enfocadas en paneles fotovoltaicos. “Incluso hay un proyecto que está a punto de terminar que combina RAEE e inteligencia artificial”.

Recyenvases, un gran hito

Uno de los grandes hitos de Recyclia de los últimos meses ha sido la puesta en marcha el 1 de enero de Recyclia Envases, un sistema colectivo para la recogida y reciclaje de envases comerciales e industriales. “Tenemos el compromiso de acompañar a nuestras empresas y apoyarlas en el cumplimiento de las obligaciones que marca la regulación de envases a nivel nacional y europeo”.

Aunque su lanzamiento oficial fue hace pocos meses, “estamos trabajando con y para los envasadores desde hace dos años. Les hemos ayudado a hacer declaraciones, les hemos impartido muchas formaciones, enseñándoles desde qué es un envase comercial industrial a cómo tienen qué etiquetar, cómo tienen que marcar los equipos o trasladar la información en la factura”.

Gabriel García explica, además, que han detectado que esta norma tiene nuevas implicaciones y necesidades para los productores, como la realización de planes empresariales de prevención o la necesidad de la optimización de las operativas de recogida existentes. “Por eso, ofrecemos una serie de servicios añadidos a todas las empresas que trabajan dentro de Recyclia Envases”.

Gabriel García junto a Gonzalo Torralbo, director comercial y de relaciones institucionales de Recyclia

Convenio con FAEL/AAEL y Ecotic Envases para ayudar a las tiendas electro

Recyclia Envases, la Federación y la Asociación Andaluza de Electrodomésticos y Otros Equipamientos del Hogar (FAEL/AAEL), y Ecotic Envases han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar y fomentar la correcta gestión de los residuos de envases desde los establecimientos electro de la distribución horizontal en Andalucía.

Entre las acciones a llevar a cabo está la de formar y asesorar respecto a las nuevas disposiciones normativas sobre envases a los asociados de FAEL/AAEL, así como analizar y evaluar las necesidades que éstos tienen en materia de gestión de residuos de envases con el objetivo final de diseñar y poner en marcha un servicio ad hoc para la recogida y correcta gestión de los mismos, adaptado a las necesidades de las distintas tipologías de empresas asociadas y extensible a los diferentes territorios de la región.

“Estamos haciendo un piloto para ver cómo ayudar a los puntos de venta y a las plataformas. Estamos trabajando conjuntamente para detectar qué necesidades tienen y cómo empezar a enfocar el servicio, porque ellos, como poseedores de envases, tienen la obligación de gestionarlos de la manera correcta. Dependiendo de donde estén ubicados y las ordenanzas municipales correspondientes, podrán utilizar los canales municipales para los envases comerciales, aunque nosotros también vamos a organizar recogidas”.

Uno de los problemas es el gran desconocimiento de esta normativa, por eso es importante que los medios de comunicación sectoriales hagan llegar este mensaje, así como organizar jornadas a través de las propias asociaciones territoriales de comercio electro “y establecer contacto con los productores, formándoles para que conozcan esta normativa y ver el canal más adecuado para su recogida”.