Participantes
ACTIVA LUCAS (Conzentria): Francisco Baena
ADM TALENS (Cadena Elecco): Antonio Talens y Domingo Talens
G10 AVANZA (Grupo Segesa-Cadena Redder): Joaquín Conde
GRUPO AMESA (Grupo Segesa-Cadena Redder): José Luis Alba
ELECTRO DIRECTO – Grupo Amesa (Grupo Segesa-Cadena Redder): Sebastián Moyano Álvarez y Sebastián Moyano Navarro
NEDH25 – Grupo Amesa (Grupo Segesa-Cadena Redder): María José Guzmán
LA ISLA DEL TESORO ELECTRODOMÉSTICOS: Agustín Rodríguez
MAFERTRONIC: Miguel Ángel Fernández
FECE: Carlos Moreno-Figueroa
FAEL: Carlos Bejarano e Irene Lagares
GFK: Fernando Gómez
BC WARRANTY MANAGEMENT: Manuel Agudo y Gustavo Rojas
CNA GROUP: Luis San José y Stefan Sanz
ERP ESPAÑA: Daniel de la Torre
RECILEC: Juan Pedro Felipe y Manuel Cuerva
ZWHEEL (ZAMELUX GREEN): Alejandro Fernández y David Rojas
José Antonio Ortiz, invitado de Ei Electro Imagen
Organización
Jesús Olaya, director general de Ei Electro Imagen
Daniela Sanabria, directora de marketing de Ei Electro Imagen
Abel Enériz, director de área de Ei Electro Imagen
El pasado 4 de noviembre, Ei Electro Imagen reunió, con la colaboración de FECE y FAEL, a los principales empresarios de la distribución de electrodomésticos de Andalucía en el restaurante La Bodega de Salteras (Sevilla). La jornada la comenzó Carlos Moreno-Figueroa con una ponencia en la que, primero de todo, abordó algunos temas de actualidad, como los Presupuestos Generales del Estado, que “van a ir ligados a una aportación muy importante de la Unión Europea”. Expresó que estos presupuestos vienen marcados por una situación en la que el empleo está yendo mejor de lo que cabía esperar, aunque también es cierto que todavía sigue habiendo gente en ERTE. Otro tema importante es la posible derogación de la reforma laboral. “Hay quien dice que se tiene que derogar porque se han recortado muchos derechos. Pero estamos en una situación en la que se han superado los 20 millones de afiliados y en la que la creación de empleo está evolucionando de forma positiva. Asimismo, los ERTE, que venían precisamente en esta reforma laboral, han sido una herramienta de enorme utilidad para el mantenimiento del empleo”. Informó que desde las organizaciones empresariales opinan que lo mejor sería introducir los mínimos cambios posibles, solamente aquellos que consideren imprescindibles.
“Un problema de gran actualidad ahora es el de los suministros”. Algunos sectores, como el de la automoción, se están viendo enormemente afectados. El sector electro lo está sufriendo principalmente con los portátiles y la telefonía. El secretario general de FECE desveló que en una reunión que tuvieron con varios fabricantes, éstos les dijeron que se van a poder cubrir las demandas de los consumidores. “Grandes escaseces yo creo que no va a haber”. ¿De dónde viene este problema? Explicó que cada año hay que renovar un 20% los contenedores de todo el mundo. Pero el año pasado, debido a la pandemia, no se hizo. Además, nos encontramos con un boom de consumo en todo el mundo. A esto se suma que hay fábricas que han cerrado debido a la crisis energética.
Otra cuestión reseñable es la subida sustancial del IPC. “El coste de la luz está absolutamente disparado, el del gas lo va a empezar a estar, se ha incrementado el precio de muchas materias primas… Todo esto va a afectar al consumo y a las cifras de los Presupuestos Generales”.
Sobre la nueva Ley de Garantías, informó que plantea un incremento del plazo de garantía de dos a tres años, alarga el plazo de desistimiento a dos años (antes era de seis meses) y contempla un aumento en la disponibilidad de los recambios de cinco a diez años. “Tener recambios durante diez años de un móvil, yo no lo veo. En algunas gamas sí tiene sentido, pero en otras no. Esto además choca con la eficiencia energética y la obsolescencia. Si no conseguimos corregirla, vamos a tener la ley más extrema de toda Europa en estos aspectos”. Carlos Moreno-Figueroa también manifestó en su ponencia que los grandes operadores online quieren abrir establecimientos físicos y los category killers están montando puntos de venta de proximidad. Tras el confinamiento, el comprador se ha volcado un poco más con los comercios de proximidad, los valora más. “Tenemos que aprovechar esta oportunidad. Si conseguimos darle al cliente actual lo que quiere, tenemos el futuro asegurado”.
Respecto a FECE, explicó que desde primero de año están trabajando en un proyecto muy ambicioso, de la mano del Santander Consumer Finance y KPMG, que pretende mejorar la competitividad del sector retail de tecnologías del hogar. “Es un proyecto que mezcla la digitalización y la sostenibilidad, pues los fondos Next Generation vienen por esos conceptos. Queremos impulsar y mejorar el día a día de las tiendas”. Se quiere crear una plataforma tecnológica para que los establecimientos puedan acceder de forma directa a información de los fabricantes, agilizar las transacciones, etc. Este proyecto también busca mejorar el sistema de trazabilidad de los RAEE y contribuir a la transición energética.
“Ir juntos es comenzar, mantenerse juntos es progresar y trabajar juntos es triunfar. Tenemos cosas que nos separan, pero son muchas más las que nos unen. Si trabajamos juntos tendremos el futuro asegurado”, concluyó.
La distribución horizontal, una locomotora para la economía andaluza
La siguiente en intervenir fue Irene Lagares, técnico de FAEL. Afirmó que actualmente cuentan con más de 2.400 pymes asociadas en toda Andalucía. De éstas, aproximadamente el 75% son tiendas de electrodomésticos y el 25% restante son mueblistas de cocina, instaladores, servicios de reparación, establecimientos de informática, comercios de telefonía y otros puntos de venta que venden pequeños aparatos eléctricos o electrónicos. Esta masa asociativa supone una facturación de 1.200 millones de euros aproximadamente y genera unos 10.000 empleos, sumando los directos y los indirectos. “Estamos presentes en más de 450 municipios, lo que denota la capilaridad de las tiendas FAEL en todo el territorio andaluz. Por todos estos datos podemos decir que la distribución horizontal es una importante locomotora tanto del comercio local como de la economía de los municipios de la comunidad”.
Informó que desde el año 2012, el número de empresas del sector en Andalucía se ha reducido aproximadamente un 20%, siguiendo una tendencia similar a la del resto España. “El sector lleva mucho tiempo enfrentándose a importantes desafíos, como la competencia de los verticales, los bajos márgenes comerciales que dejan los productos, la problemática en el relevo generacional, la modernización en los procesos de digitalización, etc.”. Agregó que ante este escenario, la tendencia es que el número de puntos de venta disminuye mientras que la facturación de éstos aumenta. Desveló que en FAEL tienen un indicador, el servicio de recogida de RAEE, el cual está estrechamente relacionado con las ventas. “Nos indica que hay municipios donde, por ejemplo, hace unos años había 10 establecimientos de electrodomésticos y ahora solo quedan la mitad. Por tanto, se está abasteciendo un mismo mercado con un menor número de tiendas. Eso hace que los comercios que quedan aumenten su facturación”.
Irene Lagares opinó que el sector se encuentra inmerso en un momento de importantes cambios debido a la globalización de los mercados y a los procesos de digitalización, que requieren por tanto la modernización de los puntos venta para adaptarse a las necesidades del mercado.
Durante su ponencia, solicitó más apoyo a la consejería y a las administraciones para fortalecer el sector en la región y generar tanto empleo como riqueza en los municipios andaluces. “Una medida importante para la revitalización del sector en estos momentos sería un plan renove de electrodomésticos, que ayudaría tanto a las tiendas del sector como a los ciudadanos, pues les permitiría renovar sus electrodomésticos por otros más eficientes, y por tanto, se disminuiría la pobreza energética”. El pasado mes de octubre, FAEL y ANGED emitieron un comunicado instando al Gobierno de Andalucía a incluir una partida en los próximos presupuestos generales para poder realizar dicho renove. Subrayó que desde la asociación seguirán velando por los intereses de sus asociados y de las pymes del sector, prestándoles apoyo y asesoramiento en todo aquello que esté en sus manos. En esta línea, a través de su Club de Proveedores ponen a disposición de sus empresas asociadas una serie de servicios en condiciones más beneficiosas y la posibilidad de acceder a nuevas líneas de negocio, ampliando la oferta de productos y/o servicios que ofrecen en el establecimiento, que les permitan mejorar su rentabilidad y les generen ventaja competitiva. “Seguiremos dando apoyo en todo lo relativo a la normativa comercial y medioambiental. Aunque cada vez nos lo ponen más difícil, esperemos que entre todos podamos hacer frente a estos problemas y seguir adelante, como lo hemos hecho siempre”.
“Podemos cerrar 2021 con un crecimiento de entre un 3 y un 5%”
Una tertulia más, contamos con la participación de Fernando Gómez, retail director de GFK, quien realizó una ponencia sobre el mercado de las tecnologías de consumo. Afirmó que, en el año 2019, el mercado se cerró con un incremento del 2,3%, encadenando el sexto año con números verdes. “Hablando con los profesionales del sector y analizando los datos macroeconómicos que existían, ya se veía que estábamos llegando a un punto de agotamiento. Si en 2020 se conseguía empatar con el año anterior, ya sería un buen resultado”. Pero entonces llegó la pandemia. Pese al lockdown, los confinamientos, etc., el mercado creció en 2020 un 6,4%. De enero a septiembre de 2021, el incremento ha sido del 7,9%. Hay que tener en cuenta que el primer semestre de 2020 fue muy complejo y duro. En marzo el mercado cayó un 26%, en abril un 36% y en mayo un 8%. A partir de junio ya se recuperó, con resultados muy positivos. Aunque en los últimos meses el mercado muestra números rojos, son inferiores a las subidas logradas en 2020. Por ejemplo, en agosto y septiembre del año pasado se creció un 18% y un 12% respectivamente, mientras que las caídas este año han sido del -3% y del -4%. “Yo creo que podemos cerrar 2021 con un crecimiento global de entre un 3 y un 5%. Soy optimista de cara a la campaña de Navidad”.
Si nos fijamos en los distintos canales, la venta física descendió el año pasado un -8,5%. En los nueve primeros meses del año, sin embargo, ha aumentado un 11,8%. “Sorprende la evolución de la venta online. Tras experimentar un incremento del 60,2% en 2020, este año solamente lleva un leve descenso del -0,2%. Está aguantando muy bien”. Recordó que la venta online no procede solamente de los pure players. Sobre todo proviene de los procesos de omnicanaliad, de los establecimientos físicos que ahora también venden por internet. “Es lo que el consumidor está valorando y demandando. Al nuevo cliente le gusta la tienda física. Somos un país de salir, de ir a los puntos de venta a ver y tocar el producto. El modelo híbrido es el presente y el futuro de nuestro sector”.
Respecto a las diferentes líneas de producto que conforman el mercado, las Telecomunicaciones sufrieron mucho el año pasado en beneficio de la Informática, que se vio favorecida por el teletrabajo y la teleducación. Este año se ha invertido la situación. “Es la Informática la que está sufriendo (-3,8%), aunque menos de lo que se pensaba, mientras que la telefonía ha crecido un 22,8%”. Durante el periodo enero-septiembre de 2021, también arrojan datos positivos la Línea Blanca (12,1%), la Fotografía (10,3%), el PAE (4,3%) y la Electrónica de consumo (2,3%). El Aire, sin embargo, cae un -17,8%.
En cuanto al incremento de los precios, Fernando Gómez apuntó que él lo ve como un dato positivo. “Se habla mucho del encarecimiento de las materias primas, de la inflación… Pero a día de hoy, yo no veo que el aumento de los precios esté influenciado por estos motivos. Este crecimiento viene por un cambio en el mix de producto. El consumidor está comprando un producto mucho mejor”. ¿Por qué? Básicamente por dos motivos. Por un lado, porque pasa más tiempo en casa y gasta menos en otros sectores. Y por el otro, por la oferta existente. Si una persona va a la tienda a comprarse una lavadora porque se le ha roto y no quedan de primer precio porque se han agotado, ante la necesidad, se va a llevar una lavadora de rango superior. “Es una tendencia generalizada prácticamente en cualquier categoría”.
¿Qué va a pasar en 2022? “Aunque existe cierto pesimismo en el ambiente, el mercado de tecnologías para el hogar sigue siendo una necesidad y una referencia en el consumo. Yo creo que el mercado se puede mover entre el 0 y el 1% de crecimiento. Sería un buen dato, una buena noticia”.
ERP España: más de 370.000 toneladas de RAEE gestionadas desde 2007
La siguiente intervención la efectuó Daniel de la Torre, director comercial de ERP ESPAÑA. Destacó que estamos viendo cómo la cuestión medioambiental está cada vez más presente en la agenda política y en la preocupación social. “En estos momentos, durante la celebración de la Cumbre del Clima de Glasgow, se están lanzando mensajes que ayudan a crear tendencias en el consumo responsable y aumentan la concienciación y sensibilización ciudadana con el cuidado de nuestro medio ambiente”. Son numerosos los ejemplos de iniciativas globales que empujan a favor de la sostenibilidad, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En este mismo sentido se enmarcan los fondos Next Generation de la Unión Europea. “Se trata de avanzar hacia una revolución industrial sostenible”. Otro elemento a tener en cuenta en este contexto internacional es la guerra contra el plástico. Reino Unido ha aprobado una nueva tasa, que entrará en vigor en marzo de 2022, que gravará aquellos productos que utilicen envases de plástico con menos del 30% de material reciclado en su composición. “Este tipo de iniciativas es probable que acabe llegando a nuestro país, más temprano que tarde. Son ejemplos de medidas políticas que forman parte de una estrategia cuyo fin es reducir el desperdicio de recursos y promover el consumo de productos y materiales reciclados”.
¿Cuál es la situación de la generación y gestión de RAEE? Si vemos los datos del último informe oficial publicado por Eurostat, en 2017, vemos que la evolución en la generación de residuos eléctricos y electrónicos sigue creciendo. En cuanto a la tasa de reciclaje de España, se situaba ese año en el 41%, en la media de los países de nuestro entorno. En 2019, esta cifra alcanzó en España el 56%, según datos oficiales del Ministerio para la Transición Ecológica. “Este incremento de la tasa de reciclaje en nuestro país del 37% en tan solo dos años demuestra el enorme esfuerzo que estamos haciendo los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor y los agentes que participan activamente en nuestras redes de recogida para avanzar en la correcta gestión ambiental de estos residuos”.
En este contexto, existen una serie de retos: la sostenibilidad del actual modelo económico ante la creciente generación de residuos; el reto medioambiental, sabiendo gestionar adecuadamente las sustancias peligrosas y recuperando los materiales que contienen los residuos; y el compromiso firme de las empresas con el cumplimiento de sus obligaciones medioambientales. Pero al mismo tiempo, hay múltiples oportunidades. “Se está generando mucho empleo verde. Las tasas de reciclaje van creciendo año tras año y se están recuperando cantidades masivas de materiales que se están reintroduciendo en la cadena de producción. Por otro lado, estamos viendo en estos momentos cómo nuestro país avanza hacia la movilidad eléctrica, que es precisamente uno de los puntos que pretende promover Europa con los fondos Next Generation”.
¿Cuál es el principio de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)? Ya sea de manera individual o adhiriéndose a un SCRAP como ERP España, el productor ha de gestionar (organizar y financiar) el correcto tratamiento medioambiental de los productos que pone en el mercado cuando éstos llegan al final de su vida útil.
Daniel de la Torre recordó que un SCRAP es una entidad sin ánimo de lucro. “No podemos generar un beneficio para el accionista. Todos los ingresos que proceden de nuestros fabricantes, que a su vez han pagado los consumidores para que se reciclen los productos, se tienen que dedicar a facilitar el cumplimento de la RAP”. En Andalucía, ERP España trabaja de la mano de FAEL desde 2012 mediante un convenio que pretende garantizar un servicio adecuado de recogida del residuo eléctrico y electrónico en las tiendas y establecer una compensación económica para el distribuidor que colabora en la cadena de recuperación de los RAEE.
En relación a las novedades normativas introducidas este año sobre la gestión de los RAEE, destacó que los SCRAP pueden ser considerados como poseedores del residuo en los traslados realizados desde los distribuidores, a efectos de actuar como operador de transporte en los traslados de los RAEE y en la firma de los contratos de tratamiento previstos en el RD 553/2020. Ello supone una ventaja para la distribución pues les minimiza la carga burocrática derivada de este requisito legal. Sobre la implantación de la plataforma telemática e-SIR, opinó que la administración busca tener un mayor control de la gestión de los residuos y evitar que éstos acaben donde no deben. “La distribución tiene que inscribir sus instalaciones en el registro de producción de residuos de la comunidad autónoma y obtener el correspondiente Número de Identificación Medioambiental (NIMA), que será como el DNI a reflejar en el traslado de los residuos”.
Para finalizar su ponencia, De la Torre dio algunos datos sobre ERP. “Somos un SCRAP de ámbito paneuropeo, de forma que ayudamos a nuestros clientes a cumplir sus obligaciones derivadas de la Responsabilidad Ampliada del Productor en aquellos países donde precisen este servicio. Se trata de nuestro principal elemento diferencial”. Están presentes en todos los continentes, con oficinas en más de 30 países. Su matriz, Grupo Landbell, facturó 250 millones de euros en 2020. Cuentan con más de 330 empleados y superan los 28.000 clientes (en 61 países). Desde el año 2007, ERP España ha gestionado más de 370.000 toneladas de RAEE. En 2020 fueron 30.000 toneladas, un 18% más que en 2019. “Y nuestra previsión para este año es crecer por encima del 10%”.
En resumen, los objetivos de ERP España son:
-Promover la participación de los productores que ponen productos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías en el mercado y gestionar la financiación necesaria.
-Fomentar la participación de la distribución y asociaciones representativas.
-Impulsar la correcta gestión de los RAEE, pilas y baterías.
-Desarrollar modelos de recogida eficientes.
-Realizar acciones conjuntas de información, formación y sensibilización.
“Recilec puede tratar todas las fracciones de RAEE bajo un mismo techo”
Y siguiendo con el correcto tratamiento de los RAEE, tomó la palabra Juan Pedro Felipe, gerente de RECILEC, empresa compuesta por accionariado público (Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía) y privado. Adelantó que en poco tiempo el accionariado público dejará la empresa, pasando a ser el 50% de FCC y el otro 50% de Indumetal Recycling. Cuentan con dos plantas en Andalucía: una en Aznalcóllar (Sevilla) y la otra en Loja (Granada). La primera de ellas se ubica en el Parque de Actividades Medioambientales de Andalucía, puesto en marcha por la Junta con el objetivo de favorecer el desarrollo de la comarca de la Sierra Norte de Sevilla, zona afectada por el vertido minero de 1998. “Damos servicio a toda Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias, Extremadura y Murcia”.
Los objetivos principales de Recilec son:
-El correcto tratamiento de los RAEE generados en Andalucía.
-La concienciación y divulgación medioambiental.
-Apostar por el ID y las nuevas tecnologías, y participar en proyectos europeos.
“Recilec es la única planta de España que, bajo un mismo techo, puede tratar todas las fracciones de RAEE”. La empresa, que posee una capacidad operativa de 85.000 toneladas/año, tiene una línea de: equipos de frío (frigoríficos, termos y aires acondicionados), pantallas, lámparas, RAEE diverso, pilas y acumuladores, aparatos profesionales y paneles fotovoltaicos, y preparación para la reutilización. Sobre este último ítem, explicó que la operación de valorización consiste en la comprobación, limpieza o reparación, mediante la cual productos o componentes que se han convertido en residuos se preparan para poderlos reutilizar sin ninguna otra transformación previa. “Siempre hemos apostado por la economía circular. Nosotros podemos ser el final o el principio de la cadena. El final porque los residuos llegan a nosotros, pero de estos residuos, extraemos materiales que volvemos a introducir en el mercado”.
Juan Pedro Felipe denunció que los desvíos a canales no autorizados, los robos, la ‘canibalización’ de los residuos y la reutilización encubierta son los principales problemas con los que se encuentran en el mercado.
Desde su creación, Recilec ha tratado adecuadamente más de 250.000 toneladas de RAEE. Centrándonos en la categoría de frío, ha gestionado 1.500.000 equipos. Asimismo, ha evitado la emisión de 2.200 millones de Kg de CO2. “Pero Recilec aporta más beneficios al medio ambiente. Y es que da a conocer y fomenta el cumplimiento de la legislación vigente, y promueve la correcta gestión de los RAEE gracias a alianzas con asociaciones de la distribución, como FAEL”.
Por último, subrayó que Recilec genera en Andalucía más de 60 puestos de trabajo directos y más de 150 indirectos. Además, crea riqueza en la zona de influencia del vertido de la prensa de la mina de Aznalcóllar y contribuye al crecimiento económico-social de la industria del reciclaje de Andalucía.
Las incógnitas del futuro impiden a los puntos de venta disfrutar de los buenos resultados obtenidos
A continuación intervino Francisco Baena, responsable de la delegación de Sevilla de ACTIVA LUCAS. “Para saber dónde estamos, viene bien saber de dónde venimos”. Recordó que en 2019, el último año ‘normal’, ya tenían dificultades con la competencia del canal online y la baja rentabilidad era uno de los problemas más importantes. En 2020 llegó la pandemia. Desarrolló que durante los primeros meses, fue todo una gran incógnita, pues no sabíamos que iba a suceder en el futuro más próximo. “Nos llevamos la grata sorpresa que a partir de junio la demanda se disparó, las tiendas físicas se pusieron las pilas y empezaron a vender productos. Llegamos a final de año con un cierre fantástico. Nadie se esperaba que 2020, a nivel comercial, fuera tan bueno”. Y 2021 también lo empezaron muy bien, disfrutando de esa tendencia positiva, que ya venía de 2020. Pero en el mes de junio se detecta una caída de la demanda. “A esta caída se suma que empezamos a escuchar que va a faltar producto, que hay problemas de suministro, fuertes subidas de precios, etc. Volvemos a la casilla de salida. La mayoría de los problemas que dejamos aparcados en 2019, nos los encontramos de nuevo a mediados de 2021”. En resumen, los datos de 2020 fueron buenos. Los establecimientos vendieron y crecieron. Y 2021 “no tiene pinta que vaya a acabar mal”. Sin embargo, opinó que todo el mundo está con mucho miedo hacia las incógnitas que se vislumbran en el futuro y por eso no están disfrutando de las cifras positivas logradas.
Para finalizar reseñó que la tienda de cercanía tiene una capacidad de adaptación muy fuerte. Una capacidad que ha demostrado en los últimos años. “Es verdad que nos hemos especializado en gama blanca, pero la cuota en esta línea la seguimos manteniendo y difícilmente la perderemos”. Y añadió: “El punto de venta tiene futuro. Quizás de una forma distinta de la actual, pero seguirá estando”.
Las tiendas, con el apoyo de las plataformas, pueden entrar en el canal online
Joaquín Conde, key account de G10 AVANZA, expresó en su breve intervención que la tienda física suele pensar que el online es un enemigo y que es muy difícil acceder a este canal. “Me parece que se equivoca, no es tan complicado. Un comercio familiar de Andalucía puede entrar tranquilamente en el mundo online y vender un frigorífico en Galicia o Austria”. Argumentó que este miedo muchas veces se debe básicamente a una cuestión de desconocimiento. Del mismo modo, apuntó que las plataformas tienen que ayudar a sus asociados a entrar en ese canal.
“Con el Black Friday, hemos eliminado la campaña de Navidad”
José Luis Alba, gerente de GRUPO AMESA, abordó en su discurso algunos de los problemas con los que se encuentran. Uno de ellos es que “con el Black Friday, hemos eliminado la campaña de Navidad”. Otro hándicap es el precio actual de los contenedores. “En telefonía y gama marrón el proveedor nos está diciendo que no van a llegar nuevas unidades. No le interesa traerlas”. Por último, señaló que todos están muy preocupados porque mucho consumo se ha ido a la calle: restaurantes, hoteles, viajes…
Otro problema con el que conviven desde hace tiempo los comercios de cercanía es la competencia desleal de algunos operadores online. Carlos Moreno-Figueroa apuntó al respecto que controlar las obligaciones de las tiendas físicas es muy fácil. “Y las plataformas online nacionales también están muy controladas. El problema son las internacionales. Las administraciones no acaban de tener claro donde deben poner las denuncias”. Declaró que tiene que haber una igualdad de oportunidades, de exigencias y de obligaciones en toda la distribución, ya sea física u online. Argumentó que la retirada de un electrodoméstico tiene un coste. Si un operador no ofrece este servicio, que es obligatorio, se puede permitir bajar el precio. “Y como determinados consumidores solo compran por precio, son ventas que tienen ganadas. Se están saltando la ley. Hace tiempo que venimos denunciándolo”.
Los operadores online deben retirar el electrodoméstico antiguo
En este mismo sentido, el secretario general de FAEL, Carlos Bejarano, subrayó: “En el comercio online, las multinacionales tienen que cumplir la normativa. Deben ofrecerle al consumidor el servicio de recogida del electrodoméstico antiguo de forma gratuita. Una obligación que también tienen que cumplir las entidades financieras”. Del mismo modo, manifestó que tendría que producirse a nivel europeo una armonización fiscal a la baja para que no se produzca dumping fiscal.
“Al final, estamos compitiendo con actores que se están ahorrando bastantes puntos en el ámbito fiscal, que además no pagan el coste del reciclaje. Es una batalla lenta, pero poco a poco se están consiguiendo avances”.
La venta directa de los fabricantes, un problema que crece
Otro problema, que se ha acentuado especialmente en los últimos tiempos, es que los proveedores están vendiendo sus productos directamente al cliente final. “Los que hemos labrado el campo hemos sido las tiendas. Y ahora algunos fabricantes quieren venderle directamente al consumidor sin tenernos en cuenta. Desde mi punto de vista, se han pasado”, declaró Agustín Rodríguez, gerente de LA ISLA DEL TESORO ELECTRODOMÉSTICOS. A lo que agregó: “Nosotros hemos trabajado mucho tiempo con esas marcas, metiéndolas en las casas de las personas, y ahora nos están pagando con una moneda que no nos merecemos”.
Domingo Talens, gerente de ADM TALENS, opinó sobre este tema: “Que los fabricantes le vendan directamente al consumidor es un problema que tenemos que solucionar. Nosotros, hay fabricantes a los que solo le compramos lo que nos pide el cliente. En nuestro almacén no tenemos nada de estos fabricantes. Creo que se están equivocando”.
“A este sector le falta un poco de ética”
Sebastián Moyano Álvarez, director de ELECTRO DIRECTO, expresó por su parte que las tiendas de proximidad están muy desprotegidas. “A este sector le falta ética. Empezando por las cabeceras de los Grupos, que más que apoyar a sus puntos de venta asociados se convierten en sus enemigos. El problema de la competencia del canal online también viene de las propias cabeceras. En lugar de ayudar a los establecimientos, les quitan clientes”. Agregó que a esto se suma que algunos fabricantes también han perdido la ética y le están vendiendo directamente al usuario final.
Del mundo online dijo que no es tan fácil entrar, pues hay que preparar al personal y apoyarle económicamente. En este sentido, considera que los Grupos deberían hacer un programa común para sus asociados.
“En resumen, falta un poco de ética y es ahí donde hay que trabajar. Hay que pedir responsabilidad a los proveedores que venden directamente y a los operadores online que no cumplen con las normativas. No se puede dejar a la tienda olvidada. Faltan apoyos, que tienen que dárselos los Grupos y las asociaciones”.
El Black Friday ha evolucionado
De la empresa ELECTRO DIRECTO también participó en la tertulia su delegado comercial, Sebastián Moyano Navarro. En relación a la problemática con los fabricantes, tuvo palabras de agradecimiento hacia aquellos que no le venden al cliente final. “Tenemos un problema adicional en este sentido. Y es que nadie la planta cara a esos fabricantes dejando de vender sus productos. Ellos mismos ya se han asegurado el contar con una serie de tiendas que les apoyan económicamente, puenteando incluso a las plataformas”.
En otro orden de cosas, explicó que los días previos al Black Friday, la gente entra en los establecimientos y le dice al vendedor que el producto por el que pregunta le interesa pero que lo comprará durante dicha campaña, para beneficiarse del descuento. “Los compradores tienen un pensamiento de grandes ofertas y yo creo que se van a llevar un ‘chasco’. La corriente de los primeros años del Black Friday no es igual que la actual”. Argumentó que ya no se pone todo en oferta. Las referencias de temporada no tienen descuento, lo cual puede beneficiar a la campaña de Navidad.
Por último, subrayó que las tiendas tienen que adaptarse en todo: ajustar la plantilla si es necesario, ofrecer servicios y diversificar el negocio, entrando en mercados relacionados con este sector, como puede ser el de la colchonería.
¿Aumentará la nueva Ley de Garantías la durabilidad de los productos?
Antonio Talens, gerente de ADM TALENS, centró su intervención en el canal mueblista. Informó que el año pasado fue positivo para el canal, al igual que el primer semestre de 2021. Pero a partir de agosto, la cifra ha ido cayendo. “En lo que queda de año, yo creo que vamos a seguir la misma tónica. La gente se ha echado atrás en cuanto a las compras de productos”.
La gerente de Electrodomésticos Núñez (NEDH25), María José Guzmán, habló por su parte de la nueva Ley de Garantías. Opinó que el hecho de que ahora el fabricante deba tener repuestos durante 10 años de todos los productos que ponga en el mercado, va a ayudar muy poco a que los electrodomésticos duren más años, mientras que el precio de la electrónica de los mismos no baje. “A día de hoy, se hacen tres reparaciones: goma escotilla, escobillas y bomba de desagüe. Cuando le dices al cliente lo que le va a costar la sustitución de la electrónica, en la mayoría de los casos decide no reparar”.
“El establecimiento especializado siempre existirá”
Aunque no nos pudo acompañar físicamente en la tertulia, Miguel Ángel Fernández, director general de MAFERTRONIC, también quiso compartir sus opiniones con nosotros. Desde su punto de vista, nos encontramos en un momento en el que es preciso aunar fuerzas y crear verdaderas alianzas entre el punto de venta, las plataformas y los fabricantes. “Pienso que algunos fabricantes se están equivocando con sus estrategias. Se han separado de las pequeñas tiendas y se están centrando en las grandes superficies y en vender directamente en internet”. Las plataformas, por su parte, no deben ser meros mayoristas de producto.
“Se dice que los puntos de venta tienden a desaparecer. Eso es mentira. El establecimiento especializado siempre existirá”. Eso sí, para lograrlo recalcó que es necesario adaptarse a este mundo tan cambiante. “Prácticamente desde 2019, estamos inmersos en la cuarta revolución industrial. La digitalización está cambiando de nuevo la forma de relacionarnos y de hacer negocios. Hay que subirse a este tren si queremos seguir presentes en este complicado mundo. Se trata de adaptarnos. Modernicemos nuestros negocios y sigamos estando presentes con un buen propósito de venta, sabiendo que nos demanda el cliente”.
BCWM: “Ofrecemos a las tiendas un negocio con una alta rentabilidad”
El apartado de ‘oportunidades de negocio’ lo inauguró Manuel Agudo, director de ventas de BC WARRANTY MANAGEMENT (BCWM), multinacional con 22 años de historia en el mercado. Explicó que Garantía3 es un servicio de extensión de garantía que entra en vigor una vez que han finalizado los 24 meses que da por ley el fabricante. Debe activarse de manera online dentro de los 12 meses posteriores a la compra del producto. “Es un método seguro para ahorrar, pues Garantía3 cuesta menos que una reparación fuera de garantía”. Es una solución multicategoría (gama blanca, marrón, PAE, IT, informática, etc.). Una vez comprada la extensión, el consumidor ya no tendrá que pagar absolutamente nada más: ni desplazamiento, ni manos de obra, ni los recambios… De hecho, no tendrá que pagar ni para ponerse en contacto con la compañía, pues ofrece tres vías de contacto gratuitas: web, email y teléfono.
Si el bien no puede repararse, el valor de la contraprestación se calcula deduciendo el 10% del valor del mismo por cada año transcurrido desde la fecha de compra. Por ejemplo, en un producto de 1.000 euros, el valor residual el tercer año sería 729 euros.
Lo presentan en cinco valores: 250, 500, 1000, 2000 y 5000. “Esta cifra indica el coste máximo del que nos hacemos cargo por cada reparación”. Hay que tener en cuenta que el coste de las reparaciones no se acumula. El PVP de Garantía3 va de los 30 hasta los 109,9 euros, dependiendo del maximal.
Otro producto multicategoría con el que cuenta BCWM es Garantía3 Cover. En este caso, “le ofrecemos al consumidor una única reparación, exclusivamente en caso de daño accidental, durante el primer año de vida del producto. Si no puede repararse, abonamos el 70% del valor de la factura con el maximal que haya comprado: 250, 500 o 1000”. Su PVP va de los 33 a los 83,90 euros.
El último producto que han lanzado es Garantía3 Combi 2+1. Es un servicio de asistencia técnica para una única reparación en caso de daño accidental, durante los 12 primeros meses. Y tras la finalización de la garantía del fabricante, ofrecen una extensión de dos años adicionales. “Si el producto no puede repararse, lo sustituimos por un artículo de características equivalentes a través del punto de venta que vendió la garantía”. Hay cuatro valores disponibles: 250, 500, 1000 y 2000. Su PVP va de los 60 a los 164,9 euros.
“En resumen, ofrecemos un negocio, mayoritariamente para los puntos de venta”. ¿Por qué? “Con el producto más vendido de Garantía3, que vale 40 euros, el establecimiento va a ganar aproximadamente 15 euros. El futuro de las tiendas pasa por la venta cruzada. Y Garantía3 es uno de los mejores exponentes”.
El encastre, la gama blanca y la distribución tradicional, los pilares de CNA Group
La siguiente ponencia corrió a cargo de Stefan Sanz, jefe nacional de ventas de CNA GROUP. La empresa se fundó en Torelló (Barcelona) en 1947. Durante su larga trayectoria de más de 70 años, ha sabido combinar funcionalidad y diseño, apostando sobre todo por la inversión en I+D. “Nuestras referencias ofrecen calidad, vanguardia, diversidad, flexibilidad y conectividad, tanto en el mercado doméstico como en el internacional. Tenemos presencia comercial en más de 80 países”.
Informó que CNA Group es el tercer fabricante mundial de campanas y el primer fabricante asiático. Dan trabajo a 2.900 personas y su facturación anual es de 297 millones de euros, de los cuales, el 5% lo dedican a I+D. Fabrican 3,5 millones de unidades al año y su superficie de fabricación son unos 250.000 m2, entre la planta de Torelló y las tres que tienen en China. Una característica muy importante es que ellos no son montadores. Desarrolló que muchos fabricantes de electrodomésticos compran componentes y los montan posteriormente para fabricar sus modelos. “Nosotros elaboramos la gran mayoría de las piezas de nuestros electrodomésticos. Tenemos varias marcas y muchos productos, por lo que necesitamos ser muy ágiles. Si dependiéramos siempre de proveedores externos sería muy complicado”.
Stefan Sanz subrayó que el encastre, la gama blanca y la distribución tradicional conforman el corazón de su negocio. “Sois los creadores de un fondo de comercio bestial para todos los fabricantes y no queremos despreciarlo. Nosotros no vendemos directamente al usuario final. La parte más importante de nuestra cifra de negocio está en la distribución horizontal y ahí queremos seguir”.
CNA Group comercializa en España las marcas Cata, Nodor, Apelson y Edesa. “Hoy quiero hablaros de la última marca que se ha incorporado al grupo: Edesa”. Concretamente lo hizo en el año 2018, aunque en el mercado lleva ya 80 años. Es una marca integral de equipamiento de cocina. En su catálogo encontramos placas con una gran cantidad de mandos digitales distintos: multi slider touch, hidden round slider touch… En campanas, destacan los modelos con motores de máxima extracción e iluminación de alta eficiencia. Y por supuesto, también tienen hornos, microondas, frigoríficos (total no Frost, metal dual no Frost, integración, dos puertas…), congeladores (verticales y horizontales), lavavajillas (de libre instalación y de integración), lavadoras, fregaderos y grifos. “Fabricantes que puedan dar una cobertura total de la cocina, a nivel nacional, hay muy pocos. Podemos entrar muy bien en proyectos de obra porque damos una cobertura completa, lo cual lo agiliza todo mucho”.
¿Qué quiere hacer CNA Group con Edesa?
-Potenciar su vocación de marca generalista.
-Lograr un crecimiento moderado. “No queremos crecer en un solo año un 200%, pues eso nos obligaría a hacer locuras, y como consecuencia de esto, tanto nosotros como la distribución obtendríamos un menor margen. Y eso no lo contemplamos. Pretendemos ir de la mano de la distribución tradicional”.
-Proyectar Edesa como la marca principal del grupo.
-Mantener estrategias de marcas de grupo.
-Tener productos diferenciados. “Todos los productos de nuestras marcas son distintos”.
“Detrás de Zwheel hay una fábrica muy seria”
ZWHEEL, marca propiedad de Zamelux Green, cerró la tertulia de la comunidad de Andalucía. Su director comercial, Alejandro Fernández, explicó que Zamelux nació en 2017 para distribuir soluciones de movilidad urbana eléctrica en España y en el resto de Europa. Empezaron con un almacén en nuestro país. Actualmente, ya tienen tres, ubicados en España, Reino Unido y Alemania. Destacó que en este último país han sido una de las primeras empresas en tener homologado un patinete eléctrico. “Allí la legislación es un poco más restrictiva que en España. Se pide la matriculación de los equipos”.
Al ser fabricantes, tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades concretas del mercado. Un mercado que se encuentra en plena evolución. Desveló que según los últimos datos a lo que ha podido acceder, este año se van a vender en España unas 285.000 unidades de patinetes eléctricos, lo que supone una facturación aproximada de 90 millones de euros. “Y el año que viene el mercado va a seguir creciendo”. Argumentó que por miedo al coronavirus, mucha gente ha sustituido el transporte público por el patinete eléctrico. “Creemos que el mercado, poco a poco, irá necesitando productos de mayor rango de precio. Ahí es donde entráis vosotros como distribuidores. En internet prima el precio. Vosotros, sin embargo, sois un canal muy prescriptor”.
Zamelux cuenta actualmente con unos 200 puntos de venta que distribuyen sus referencias. Básicamente están dentro del canal profesional de bicicletas. “Poco a poco nos vamos afianzando en el canal horizontal, sobre todo en la zona de Cataluña, donde estamos muy bien posicionados gracias al trabajo realizado por David Rojas. Espero que, en breve, también podamos estarlo en Andalucía y en el resto de España”.
El director comercial retail de la compañía, David Rojas, destacó por su parte que como son fabricantes, tienen detrás la fuerza de la fábrica y el SAT. Para demostrar la seriedad y el buen hacer de la empresa, explicó a los presentes una situación que se dio el pasado año. “Trajimos el primer modelo con 40 km de batería. A los pocos días, nuestra CEO, Luna Zhang, me dijo que había recibido un mensaje de fábrica en el que le decían que las baterías estaban dando problemas. Automáticamente, se retiró el contenedor completo y se devolvió a China. En ese preciso momento vi que detrás de esta marca hay una fábrica muy seria. Si detecta cualquier fallo, nos avisa y se retira el producto. Por lo cual, podemos ofrecer a las tiendas la seguridad de que tienen un apoyo total detrás”.
En relación a su catálogo, destacó la gama T4, formada por patinetes con motores de 600 W o doble motor de 500 W, doble suspensión hidráulica, ruedas tubeless y frenos de disco (delanteros y traseros). “La E9D es la gama más común hoy en día”. Tienen dos versiones: el modelo de 20 km, y su hermano mayor, el E9D Max, que alcanza los 45 km de autonomía y equipa ruedas de 10 pulgadas.
En el servicio técnico central, donde comprueban todos los patinetes, disponen de todas las piezas y herramientas necesarias. La solicitud de reparación, esté o no en garantía, puede hacerla tanto el usuario como el comercio. El comprador puede elegir qué día y en que franja horaria quiere que vaya el transportista a buscar el patinete.
Para finalizar su intervención informó que están desarrollando un proyecto piloto que consiste en ofrecerles a las tiendas que cuenten con técnicos cualificados, la posibilidad de convertirse en servicios técnicos de Zwheel.
Tertulia celebrada en:
Restaurante La Bodega de Salteras
Avenida de Sevilla, 32
41909 Salteras (Sevilla)
955 707 000
labodegasalteras@labodegasalteras.com