Participantes
CEMEVISA 2000: Luis Miguel Armero
ELDISSER (Activa Hogar): Tomás Masiá
UNEBSA (Fadesa): Luis India, Narcís India, Lorenzo Arrom y Miquel Àngel Martorell
FECE: Alfredo Gosálvez
OLIMPIA SPLENDID IBÉRICA: David Rojas
Organización
Jesús Olaya, director general de Ei Actualidad
Abel Enériz, director de área de Ei Actualidad
Casa Esment (Palma) acogió la primera tertulia-mesa de trabajo de 2025 de Ei Actualidad. Como es habitual, inauguró el encuentro el secretario general de FECE, Alfredo Gosálvez, quien desarrolló que la Federación trabaja en cinco grandes áreas:
-Marco regulatorio. “Estamos a vuestra disposición para echaros una mano con los asuntos jurídicos que os afectan”.
-Formación. Hace un par de años, con la colaboración de Femxa y de la Universidad Antonio de Nebrija, pusieron en marcha un curso de especialista en gestión de retail. Vieron que había muy buena formación a nivel de grado superior y de máster, pero en FP existía esa carencia. Se trata de una formación de 190 horas de modalidad virtual tutorizada. “Está destinada a trabajadores que ya conocen el sector electro y que tienen o quieren adquirir cierta responsabilidad dentro de la empresa”. El curso lo han realizado cerca de 100 personas, sumando los alumnos de las dos ediciones. Está previsto que en abril dé comienzo la tercera edición.
-Sostenibilidad y reciclaje. El correcto tratamiento de los RAEE es un tema muy importante, por lo que es fundamental trabajar con SCRAPs y gestores autorizados. Asimismo, recientemente ha entrado en vigor el RD 1055/2022 de envases y residuos de envases. “Que sepáis que si, por ejemplo, ponéis vinilo a cuatro lavadoras para entregarlas en un punto, los responsables de ese vinilo sois vosotros. No penséis que es una normativa que no os afecta”. FECE, junto con Ecolec, ha elaborado una guía práctica que resume este RD, con el fin de facilitarle al punto de venta la comprensión de esta norma. El documento está disponible en la página web de FECE.
Dentro de esta gran área, hay que mencionar el acuerdo que cerró la Federación con Iberdrola a finales de 2023 para que las tiendas de cercanía puedan vender paneles solares y módulos de recarga eléctrica en condiciones ventajosas. Igualmente recordó los acuerdos que tiene FECE con Recyclia y Ambilamp para recogidas de PAE y luminarias.
-Innovación y transformación digital. “Estamos intentando ayudar a todas las empresas para que innoven. Me consta que algunos de los aquí presentes estáis especialmente implicados con este tema”. A modo de ejemplo, explicó el caso de un establecimiento ubicado cerca de los Pirineos. Un día, un cliente llevó la lavadora para que se la repararan y les comentó que era una faena, pues se quedaba sin poder lavar la ropa hasta que se la devolvieran arreglada. A los propietarios se les ‘iluminó la bombilla’ y decidieron alquilar el local de al lado, que estaba vacío, y montaron una lavandería. “Ahora mismo es una unidad de negocio rentable, que además le aporta tráfico de gente joven a la tienda de electrodomésticos”.
Alfredo Gosálvez recordó que, en octubre de 2023, FECE publicó el informe ‘Radiografía del Sector Comercio de Electrodomésticos 2022’. “Este estudio nace de la necesidad de contar con datos concisos y exactos recopilados en primera persona, para dar respuesta a las diferentes cuestiones planteadas por las administraciones públicas, medios de comunicación, etc.”. En el estudio se refleja que existen siete grupos nacionales, 72 plataformas, 15 asociaciones territoriales y 5.100 tiendas. El sector genera 20.000 empleos directos y otros 10.000 indirectos (transportistas, instaladores, montadores…). “Se trata de una radiografía bienal, que haremos este año. Durante los meses de marzo y abril os solicitaremos una serie de datos para poderlos agregar y presentar en el último tramo de este año el informe”.
-Comunicación. “FECE es el altavoz del sector, de todo lo que hacéis”. Y añadió: “De vez en cuando, os pediremos un artículo en el que podéis explicar las prácticas que os están resultando rentables y que son positivas para el negocio. No se trata de desvelar nada, sino de poner en común y aportar al sector aquello que estamos haciendo bien”.
Recientemente, la Federación se ha abierto un perfil en Instagram (fece_electro) para dar consejos a la sociedad. Por ejemplo: ¿Cómo debo poner correctamente el lavavajillas? ¿Cuáles son los mejores ciclos de lavado? ¿Cómo hay que utilizar los enchufes inteligentes? Se trata de hacer artículos que aporten información al público en general.
FECE solicita a la secretaria de Estado de Comercio medidas de protección para las tiendas de proximidad y un plan renove
En su ponencia, explicó que a mediados de enero, él y Diego Giménez, presidente de FECE, se reunieron con la secretaria de Estado de Comercio, con dos peticiones muy claras:
1-Medidas de protección para el comercio de proximidad. Actualmente, los empresarios deben cumplir más de 1.100 normas distintas (medioambientales, de protección de datos…). “Muchas veces me decís que necesitáis tener a una persona para que se dedique exclusivamente a los temas burocráticos, cuando vosotros lo que tenéis que hacer es vender. Desde FECE lo que estamos haciendo es precisamente eso: ir a la administración y decirle que el comercio está para vender, no para rellenar papeles”. Además, argumentó que el informe Draghi dice precisamente que hay que eliminar esas cargas burocráticas. “Así que vamos a ir en consonancia con la Unión Europea para intentar rebajar ese grado de presión sobre las tiendas y que el tendero pueda dedicarse a vender”.
2-Un plan renove a nivel nacional, que han estimado en 50 millones de euros, para que alrededor de 350.000 familias puedan sustituir algún electrodoméstico por un modelo más eficiente.
“Les hemos pedido una respuesta por escrito. Nos han dicho que van a valorar estas propuestas y que nos darán una contestación”.
Para acabar la presentación, habló de la primera edición del Fórum FECE, celebrada el 21 de marzo en el Palco de Honor del nuevo Santiago Bernabéu (Madrid). Los objetivos generales de este encuentro fueron: reunir al sector, transmitir su propuesta de valor y continuar con la profesionalización a la que ya tiende. “Reunimos a 265 visitantes profesionales y a 30 proveedores”. El fórum se dirigió a los grandes grupos, a las plataformas y asociaciones, a los proveedores, a las tiendas, a las organizaciones y asociaciones de consumidores, a las instituciones públicas, a las entidades financieras, a los fabricantes y a los medios de comunicación. Fueron muchas las conclusiones que se extrajeron a lo largo de este encuentro. Una de ellas es que “somos el comercio de proximidad, no el comercio pequeño o tradicional”. Otra es que tanto las organizaciones como las asociaciones, en la medida de lo posible, deben dar un salto en la formación continua. Alfredo Gosálvez desveló que ya están trabajando en la segunda edición del Fórum FECE, que se celebrará en Sevilla los días 24 y 25 de marzo de 2026.
“La formación es imprescindible”
Uno de los temas que generó más comentarios en la tertulia de Baleares fue el de la formación. Luis India, adjunto a gerencia y director financiero de UNEBSA, fue muy claro con esta cuestión: “La formación es imprescindible. Necesitamos que las personas que están en los establecimientos sean proveedores integrales de servicios. No basta solamente con vender”. Para poder ofrecer un servicio complementario, sugirió realizar formación técnica. “Ser el servicio técnico de los productos que uno vende puede ser muy interesante. Es algo que en Europa pasa”.
A continuación, mencionó dos problemas que tienen un peso especialmente significativo en Baleares. Uno de ellos está relacionado con los recursos humanos. “Tenemos grandes dificultades a la hora de contratar personal. Estamos en un sector en el que desgraciadamente no se pueden pagar grandes salarios”. Y el personal del punto de venta no es un tema baladí. Desde su punto de vista, es el factor que marca que una tienda funcione bien o mal. “Es una cuestión clave. Es mucho más determinante que la superficie del establecimiento, la ubicación, la imagen, la exposición…”. Desarrolló que cada vez es más complicado poder competir con los sueldos del sector turístico. Además, la temporada turística se está alargando en los últimos años. Lo cual es un hándicap añadido. Agregó que para poderles pagar mejores sueldos a los empleados, es necesario que ellos hagan más cosas. Pero para poderlas hacer, alguien se las tiene que enseñar. “El problema es que en las empresas no tenemos planes de formación internos. Deberíamos tenerlos. Y estaría muy bien que nuestra Federación nos ayudara un poco en este sentido”.
El segundo problema que reseñó es el precio de la vivienda. Manifestó que Baleares es una de las comunidades más caras de toda España. “En nuestro país tenemos un déficit de 600.000 viviendas. Al mismo tiempo, somos el país de Europa en el que es más barato equipar la cocina: 4.500 euros de media”. En otros países, como Austria, esta cifra asciende hasta los 6.900 euros. “Si multiplicas 4.500 por 600.000, son 2.700 millones de euros que no estamos facturando. Fijaos en lo que podríamos facturar si se arreglara este problema, el déficit de viviendas que existe”. A esta cantidad habría que sumarle las reposiciones. “A lo mejor, la primera vivienda no la facturaría nuestro canal, pero la reposición suele ser nuestra”.
Hay que conseguir que ir al punto de venta sea toda una experiencia
Narcís India, gestor de hostelería-KAM de UNEBSA, comentó en su intervención que él ha realizado el curso de especialista en gestión de retail organizado por FECE. E hizo una valoración muy positiva del mismo. “Es un curso que te puede ayudar mucho a gestionar el punto de venta. Quien ha hecho esta formación puede transmitir una serie de conocimientos a las personas que tiene por debajo en su puesto de trabajo. Conocimientos tanto de gestión como de atención”. Subrayó que la atención es primordial en este sector, pues si un cliente no se siente bien atendido cuando va a un establecimiento, no va a regresar. “El objetivo es conseguir que cuando un usuario vaya a un punto de venta, viva toda una experiencia”.
Aunque es un curso positivo en todos los ámbitos, ¿qué aspectos podrían mejorarse? “Igual se podría potenciar un poco el tema de la rotación y la segmentación de producto, y profundizar un poco más en cuestiones relacionadas con el escaparate”.
Miquel Àngel Martorell, coordinador de tiendas propias de UNEBSA, declaró que el vendedor tiene que saber vender la lavadora A+++, el aire acondicionado de 3.000 frigorías, el televisor con WiFi o la tostadora con doble ranura y 1.000 W de potencia. Asimismo, debe saber cuáles son las necesidades reales del cliente que tiene delante y conocer los productos de su porfolio para ofrecerle la mejor referencia posible, y no limitarse a vender el modelo de primer precio. “Es lo que yo mejoraría del curso organizado por FECE”.
“Debemos poner en valor las virtudes de este sector”
Por parte de UNEBSA también asistió al encuentro su director comercial y de marketing y CCO, Lorenzo Arrom. Coincidió con los anteriores ponentes en la importancia de la formación. Eso sí, explicó un problema al respecto. Y es que el personal está poco predispuesto a realizar cursos. “Nosotros mismos, en primera persona, hemos organizado cursos sin demasiado éxito. En las entidades financieras, sin embargo, hacen formación continuamente de manera obligatoria. Si no la haces, te llaman la atención”. La formación es un elemento clave para incrementar las ventas y los beneficios en el negocio. Como también lo son la actitud y la seguridad del vendedor.
En otro orden de cosas, opinó que cuando la gente utiliza la palabra ‘tendero’, parece que sea algo denigrante, que tenga connotaciones negativas. “Yo lo llevo con mucho orgullo. Nos hemos autocastigado. Parece que ser vendedor de coches es muy bonito, pero de electrodomésticos no. Es la sensación que tengo”. Añadió que en la Universidad Complutense de Madrid se imparte una carrera de Comercio. “Muy poca gente sabe que existe. Debemos potenciar, poner en valor las virtudes de este sector”.
“El vendedor tiene que saber hacer las preguntas correctas al cliente”
Luis Miguel Armero, director de la plataforma Baleares de CEMEVISA 2000, expresó que cuando un consumidor va a un establecimiento a comprar un electrodoméstico, debe producirse una conversación abierta en la que el vendedor obtenga la información necesaria del cliente para prescribirle el modelo que necesita. “El vendedor tiene que saber hacer las preguntas correctas para recabar la información que necesita. Para ello, tiene que haber una formación previa de cómo realizar la acogida y el desarrollo de la conversación. Y sobre todo disponer del conocimiento del producto que vas a ofrecer al cliente”. Y desarrolló esta idea con un ejemplo. En el centro comercial Fan de Palma, explicó, hay una tienda de fundas de móviles. “No os podéis imaginar el nivel de formación que tienen los trabajadores de este establecimiento. Yo entré hace unos días simplemente para cambiarme la funda del móvil. El Welcoming fue excelente, las preguntas abiertas e incluso me generaron nuevas necesidades. El resultado final es que me llevé varios accesorios y salí del establecimiento satisfecho con la compra realizada”.
La importancia de la prescripción
Tomás Masiá, delegado comercial de Baleares de ELDISSER, puso en valor en su intervención el poder de la prescripción. Se trata de un elemento fundamental para el éxito de un negocio. “Os voy a explicar un ejemplo que nos ha pasado a todos. Vas a comer a un restaurante y el camarero ese día te recomienda un pescado determinado fuera de carta. Te dice que lo acaba de traer un amigo suyo que es pescador o te da el argumento que sea. Lo más habitual es que le hagas caso y te pidas ese pescado. Yo creo que lo que nos falta en las tiendas es saber transmitir eso a los clientes”. Añadió que las formaciones deben ir orientadas a que los puntos de venta entiendan que deben tener una vocación de ayudar, no de despachar.
En las diferentes tertulias organizadas por todas las comunidades autónomas de España, los asistentes suelen denunciar las dificultades que se encuentran para poder contratar trabajadores jóvenes. Es un sector que no les resulta atractivo. Pese a esta tendencia bastante generalizada, Tomás Masiá afirmó que en su organización sí cuentan con empleados jóvenes. “En las áreas de informática, marketing e incluso finanzas tenemos a gente con veintitantos años, que tienen unas ideas y unos conocimientos muy interesantes”.
Olimpia Splendid pone a disposición del retail soluciones profesionales de climatización
Antes de realizar la ponencia sobre OLIMPIA SPLENDID, su responsable nacional de ventas, David Rojas, explicó que las organizaciones podrían ofrecerles a los trabajadores un abanico de cursos de formación, que éstos podrían hacer cuando no tuvieran trabajo en el punto de venta. Unos cursos que les hicieran crecer a ellos personalmente y que también acabarían beneficiando a la empresa. “Me refiero por ejemplo a un curso de inglés, de instalador de aire, de inteligencia artificial… Todo a través de una plataforma, con un seguimiento. Y una vez que lo finalice, que obtenga un diploma”. Asimismo, opinó que la empresa debería ofrecer un plus a aquellos trabajadores que realicen cursos.
Centrándose ya en el fabricante italiano Olimpia Splendid, recordó que se fundó en la ciudad de Brescia en 1956. Durante sus primeros años de vida, la compañía se dedicó a la fabricación de cocinas y aparatos de calefacción. En los años 80 cambió su estrategia y dio el salto al mundo de la climatización. Actualmente ocupa el puesto número 3 del ranking del mercado profesional europeo de climatización.
Expuso que en los últimos años los puntos de venta están ampliado su porfolio, ofreciendo por ejemplo instalaciones de Smart Home o de placas solares. En esta línea, explicó que ha estado trabajando para que el catálogo profesional de la firma (aerotermia, sistemas de integración, bombas de calor con conexión directa a placas solares, etc.) también esté a disposición de la distribución de cercanía. Lo cual tiene que venir acompañado de una formación sobre estas soluciones. Cabe destacar que en Baleares existe una oferta muy grande de hostelería, restauración, alojamientos turísticos, sedes de cadenas hoteleras y nuevos negocios. “Es oficial. En el retail ya tenéis acceso a los cassettes suelo – techo y conductos. De este modo, podéis abrir vuestro porfolio para cubrir las necesidades de estos clientes que tenéis en esta zona”.
A continuación, repasó algunas soluciones que podemos encontrar en el catálogo de Olimpia Splendid:
-Unico. Se trata de un split sin unidad exterior. Está pensado para cuando no hay posibilidad de poner un compresor exterior, ya sea por normativa, por altura… “Una pregunta que vamos a realizar en la publicidad de este año es: ¿Qué harías en el balcón si no estuviera el compresor? Es una máquina que ocupa mucho espacio”.
El modelo Unico Next, presentado el año pasado, está disponible en 2.000, 2.500 y 3.000 frigorías. A máxima potencia, tiene una presión sonora de 42 dB (30 dB en modo noche). Cuenta también con bomba de calor y WiFi.
-Splits. La gama Mystral está compuesta por modelos que van de las 2.250 a las 6.000 frigorías. La gama Lybex, por su parte, va de las 2.250 a las 3000 frigorías. Las dos integran WiFi y un nivel sonoro de 25 a 45 dB. “Quiero hacer una aclaración. La presión sonora que nosotros indicamos la obtenemos poniendo el micrófono a dos metros de la máquina”.
-Climatizadores portátiles. David Rojas desarrolló que uno de los principales problemas de estos aparatos es que acostumbran a ser muy ruidosos. “Las marcas traen climatizadores de China que no bajan de los 62 dB reales. Olimpia Splendid es silencio. La referencia más potente de la línea Compact, a máxima potencia, no supera los 54 dB”. Otro problema común con los climatizadores portátiles es que hay que vaciar el depósito de agua con frecuencia. “Nuestros modelos nunca han tenido depósito. Funcionan igual que un frigorífico. Es decir, el agua que generan por condensación se coloca encima del motor y se expulsa por el tubo por evaporación”. Entre las funciones que ofrecen sus referencias cabe destacar el ‘Modo noche’ (se pone a 26 ºC y comienza a deshumidificar) o ‘Auto-Restart’ (si se va la luz, la máquina vuelve a funcionar automáticamente cuando ésta regresa, con la configuración que tenía antes de que se fuera).
Dentro de esta categoría, la firma cuenta con tres gamas:
1-Compact. La máquina ha reducido su anchura y su profundidad (de 33 a 29 cm), manteniendo su altura (64 cm). Hay un modelo de 2.000 y otro de 2.500 frigorías.
2-Dolce Clima HP. Tienen una referencia de 2.500 y otra de 3.000 frigorías.
3-Air Pro. Está formada por una máquina de 3.250 frigorías (A+) y otra de 3.500 con bomba de calor (A+). Estos modelos equipan el sistema Blue Air Technology, que impulsa el aire hasta cuatro metros de altura y tres de amplitud, climatizando de este modo toda la sala de manera homogénea.
-Deshumidificadores. “Vuestra zona es una de las top ventas”. ¿Qué ventajas ofrece un deshumidificador? Reduce el calor en verano y el frío en invierno; disminuye la formación de moho, ácaros y bacterias; mejora la salud respiratoria; ayuda a las dolencias óseas (reuma, artritis…); acelera el secado de la ropa y reduce el olor y la corrosión por humedad.
“Tenemos dos gamas, que he dividido en tres”:
1-Aquaria S1. Hay referencias con capacidades de 10, 12, 14 y 16 l/24h. Tienen un depósito de 2 litros y doble filtro (antipolvo + carbón activo). “Y como no podía ser de otra manera, bajo nivel sonoro: 40 dB. Están diseñados para ambientes de 45 a 75 m3”.
2-Aquaria S1. Capacidades de 20 y 24 l/24h. Son ideales para ambientes de 90 hasta 100 m3. Poseen un depósito de 5 litros y un tercer filtro (Hepa). “Aun siendo máquinas más potentes, son más silenciosas (38 dB)”.
3-Seccoprof. “Es nuestra gama profesional de deshumidificadores”. Encontramos un modelo de 30 y otro de 40 l/24h, para ambientes de hasta 200 m3. “Tienen una opción muy interesante que es la descongelación por gas caliente. Se puede dar el caso de que tengas el deshumidificador en la bodega, y en invierno, con temperaturas inferiores a los 0 ºC, se congele el agua del sistema. En el caso de los Seccoprof, aplica el choque y descongela toda la máquina, evitando que se estropee. Nunca dejará que se forme hielo dentro de la propia máquina”.
Tertulia celebrada en:
Casa Esment
Camí de Son Roca, 17B/17
07198 Son Ferriol (Palma)
971 717 773
comunicacio@esment.org