Participantes
ACTIVA LUCAS (Activa Hogar): David Sánchez
CADENA ELECCO GRUPO COBLANCA: Jesús Escalona
ELDISSER (Activa Hogar): José Luis Oviedo
LIBRADO LORIENTE – Eldisser (Activa Hogar): Javier Martínez
MI ELECTRO SESEÑA – Eldisser (Activa Hogar): Rubén Masó
ELECTROHOGAR VILLAMIL (Grecook): Sergio Villamil
HEPECASA (HGM): Roberto Torres
IDEA HOGAR ELECTRODOMÉSTICOS (Sinersis): Manuel Quirosa
PROSELCO (Sinersis): Luis Turienzo
TIEN21 POLÍGONO – Proselco (Sinersis): Luis Arroyo
FECE: Marina Campo
ACEMA: José Manuel Fernández y José Miguel Sánchez
ZWHEEL (ZAMELUX GREEN): Alejandro Fernández
Organización
Jesús Olaya, director general de Ei Actualidad
Daniela Sanabria, directora de marketing de Ei Actualidad
Abel Enériz, director de área de Ei Actualidad
La Hacienda del Cardenal (Toledo) acogió el pasado 4 de diciembre la tertulia-mesa de trabajo de Castilla-La Mancha. Inauguró la jornada Marina Campo, directora del departamento legal de FECE. Explicó que el plan estratégico de la Federación consta de cinco grandes áreas de trabajo:
-Marco regulatorio. “Estoy a vuestra disposición para ayudaros sobre cualquier duda legal que podáis tener”.
-Formación. Desde FECE, detectaron que había una buena oferta formativa de comercio tanto a nivel universitario como de máster, pero existía una carencia a nivel de FP. Por este motivo, junto a Femxa y la Universidad de Nebrija, crearon un curso de especialista en gestión de retail. Se trata de una formación de 190 horas de duración en modalidad virtual tutorizada. Está destinada a trabajadores que ya conocen el sector electro. En la primera edición hubo un porcentaje de ejecución del 95,65%. En la segunda, que está ahora en marcha, “hemos introducido más casos prácticos porque vimos que era una herramienta con la que los alumnos aprendían mucho más. Os animo a apuntaros o a inscribir a vuestros trabajadores a la tercera edición, porque realmente merece mucho la pena”.
-Sostenibilidad y reciclaje. La Federación tiene un acuerdo con Iberdrola para que sus asociados puedan ofrecer placas solares y puntos de recarga en condiciones ventajosas. En otro orden de cosas, recordó que en 2022 se publicó el RD 1055/2022 de envases y residuos de envases. Con la ayuda de Ecolec, han creado una ‘Guía práctica para la distribución’. ¿En qué consiste? “Es un resumen de este RD, pero hecho con un lenguaje mucho más entendible, para comprender la norma fácilmente”.
-Innovación y transformación digital. Marina Campo expresó que en 2022, cuando Alfredo Gosálvez asumió el cargo de secretario general de FECE, identificó la necesidad de contar con datos concisos y exactos del sector recopilados en primera persona, para dar respuesta a las diferentes cuestiones planteadas por administraciones públicas, medios de comunicación… Por ello, el año pasado la Federación compiló una serie de datos facilitados por los grupos y las plataformas, y en octubre presentó el informe denominado ‘Radiografía del Sector Comercio de Electrodomésticos 2022’. Algunas cifras destacadas que recoge este informe son las siguientes: existen 7 grupos nacionales, 72 plataformas, 15 asociaciones territoriales y 5.100 tiendas. El sector genera 20.000 empleos directos y 10.000 más indirectos (transportistas, instaladores, montadores…). “Es un informe bienal, por lo que el año que viene volveremos a publicarlo”.
-Comunicación. ‘Hay que cuidar más la formación’, ‘Mejorar sin cambiar es complicado’, ‘La diferenciación está en el servicio’, ‘Hemos vivido el mejor enero y febrero en décadas’ o ‘El relevo no es fácil, pero si lo preparas es posible’, “son algunas frases que ha anotado Alfredo durante este año en las tertulias organizadas por Ei Actualidad, para que veáis que temas se tratan en otras zonas de España”. En este apartado, cabe destacar que FECE está presente en LinkedIn, Facebook e Instagram.
Antes de finalizar su ponencia, habló de la primera edición del Fórum FECE, celebrada el 21 de marzo de 2024 en el palco de honor del nuevo Santiago Bernabéu (Madrid). Los objetivos generales de este encuentro eran: reunir al sector, transmitir su propuesta de valor y continuar con la profesionalización a la que ya tiende el mismo. “A través de diversos contenidos (charlas, ponencias, premios, etc.), conseguimos transmitir al sector, a la Administración y a la sociedad en general la gran importancia que posee el comercio de proximidad y el papel que ocupa en la sociedad”. El Fórum se dirigió a los grandes grupos, a las plataformas y asociaciones, a los proveedores, a las tiendas, a las organizaciones y asociaciones de consumidores, a las instituciones públicas, a las entidades financieras, a los fabricantes y a los medios de comunicación. En total, reunieron a 265 visitantes profesionales y a más de 30 proveedores. El Fórum FECE es un evento bienal e itinerante. “La próxima edición se realizará en marzo de 2026 en Sevilla”.
El plan renove, una asignatura pendiente
Continuando con el mundo asociativo, tomó la palabra José Manuel Fernández, presidente de ACEMA. Informó que este año han mantenido dos reuniones con el director general de Transición Energética de Castilla-La Mancha, Alipio García, para solicitarle un plan renove de electrodomésticos. “Nos ha escuchado, pero no se ha comprometido a realizar esta acción ni este año ni el que viene. Nos dicen que lo estudiarán. Están centrados básicamente en el autoconsumo, las eólicas y las placas solares”. Añadió que les han explicado los beneficios que genera un plan renove. “Lo que invierte la comunidad, lo recupera vía impuestos directos e indirectos. El renove no tiene ningún aspecto malo, todo es positivo. Pero en esta comunidad, los políticos no lo saben ver”.
Acema representa y defiende a las tiendas de electrodomésticos, muebles de cocina y servicios de asistencia técnica en los tribunales de justicia ordinarios, las juntas arbitrales y las oficinas municipales de consumo. Apuntó que en los últimos tiempos percibe un aumento de las reclamaciones que le hacen a los puntos de venta. Eso sí, algunas de ellas son simplemente por no contestar, por desidia. “A lo mejor la Administración le solicita una documentación y el establecimiento no se la hace llegar. La tienda está para vender y no para andar entreteniéndose con estos trámites. A nosotros, todos estos temas se nos dan bien. Estamos para defender vuestros intereses”.
Acema también gestiona una bolsa de empleo, ofreciendo a sus asociados una preselección de candidatos, entrevistas individualizadas y asesoramiento de perfiles, para los diferentes puestos de trabajo que requiere el sector. “Encontrar un buen personal no es una tarea sencilla. Y es un tema importante. Un buen comercial te hace subir la cifra de negocio. Pero los trabajadores, especialmente los jóvenes, están apostando por otros sectores, ya que valoran cosas como tener todos los sábados libres”. José Manuel Fernández explicó que hace un tiempo salió en un programa de Telemadrid hablando de la importancia del comercio y de la figura del vendedor. Argumentó que ser vendedor puede ser una muy buena opción para colectivos como los inmigrantes, para tener un mayor arraigo en España, o los estudiantes, para iniciar su vida profesional. “La gente, desde fuera, no ve que trabajar en el comercio es una oportunidad de crecimiento personal y profesional. Es un sector en el que, con las comisiones por venta, se puede ganar más dinero que en otros. Pero la gente está anteponiendo el tener más tiempo libre al sueldo”.
A nivel de redes sociales, Acema está presente en LinkedIn, Instagram, Facebook y X. Asimismo, cuentan con un test de autodiagnóstico medioambiental, para que el punto de venta pueda corroborar que está haciendo las cosas correctamente en este terreno. Por otro lado, tienen un acuerdo con Acelera Pyme cuyo objetivo principal es impulsar la digitalización de las pymes del sector. También tienen un convenio con Ecolec. “Con la nueva plataforma electrónica del ministerio para la gestión de los RAEE, se nos avecinan cambios. Estamos trabajando con FECE para ver los problemas que van a tener las tiendas. Quieren que al producto usado se le dé el mismo tratamiento que al nuevo”. Informó que al residuo, al producto viejo, habrá que ponerle una etiqueta. Desde que se recoja el electrodoméstico de casa del consumidor hasta que acabe en la planta de tratamiento, tendrá que estar perfectamente identificado. Se busca que haya una trazabilidad absoluta. “A lo largo del primer semestre de 2025 informaremos sobre estas nuevas obligaciones”.
El presidente de Acema afirmó que en los últimos años se están lanzando muchas ayudas públicas relacionadas con la digitalización. “Estas subvenciones están muy bien, pero también son necesarias las estructurales. Me refiero a ayudas para renovar el mobiliario, actualizar el lineal, pintar el establecimiento, etc.”.
“Tenemos que provocar que nos conozcan, sobre todo a nivel local”
El siguiente en intervenir fue Luis Turienzo, coordinador de tiendas de PROSELCO. Opinó que la falta de relevo generacional en los comercios es un problema con el que conviven desde hace tiempo. “No nos afecta solamente a nosotros. Hay serias dificultades para cubrir las vacantes que existen en las profesiones de toda la vida (electricista, fontanero, albañil…), que siguen siendo necesarias. Estos trabajos los están realizando ahora los inmigrantes principalmente”. Argumentó que muchos jóvenes tienen estudios universitarios, por lo que desempeñan otro tipo de profesiones. “Además, la gente no ve que nuestro sector sea atractivo y las instituciones ayudan muy poco a ello”. Expresó que el sector debe trabajar para darse a conocer y colaborar con los ayuntamientos, y “desde lo local, tirar hacia arriba”. Apuntó que, igual que hay escuelas de hostelería, podría haber escuelas de comercio para que los jóvenes puedan conocer en que consiste este trabajo. Del mismo modo, afirmó que es necesario trabajar en las juntas de distrito e implicar a todos los comercios que hay alrededor de las tiendas electro. “Haciendo promociones conjuntas se puede conseguir que venga la gente y obtener mayores rendimientos”.
Luis Turienzo manifestó que los puntos de venta tienen que transformarse, digitalizarse y convivir mucho con el barrio. “Tenemos que provocar que nos conozcan, sobre todo a nivel local. Y hay que seguir insistiendo en los servicios, ponerlos en valor. Debemos aprender a vendernos mejor”. Desarrolló que los clientes de los comercios de proximidad suelen tener más de 45-50 años. Los más jóvenes, saben que los establecimientos están ahí, pero no les llaman la atención. “Hacemos muchas cosas, que los jóvenes no conocen”. A modo de ejemplo, contó que hablando con gente joven, le dijeron que no sabían que las tiendas de cercanía ofrecían la posibilidad de financiar las compras, entre muchos de sus otros servicios. “Esta generación piensa que solo las grandes superficies pueden ofrecer soluciones que cubran sus necesidades”.
Para terminar su intervención declaró: “Es cierto que estamos presentes en las redes sociales, pero de una manera muy institucional, excesivamente formal. No llamamos suficiente la atención. Deberíamos abrirnos a otros compradores diferentes y trabajar más en perfiles sociales como los de TikTok y así conectar con el público más joven”.
Hay que intentar vender productos de gama media y alta
Javier Martínez, responsable de compras de LIBRADO LORIENTE, reseñó que los vendedores deben intentar vender productos de gama alta o media. “Sé que no es fácil y que no todo el mundo está dispuesto a comprar estas líneas, pero es importante empezar por las gamas altas y no ofrecerle al cliente de primeras el producto de primer precio. Si el vendedor ve que tú lo haces y funciona, al final acaba calando en el negocio. Si vendes 10 lavadoras a 199 euros, no pienses que estás ganando dinero”. También es importante no tener problemas con ningún cliente, pues le va a hablar mal del negocio a todo su entorno. “Si tienes algún problema, intenta solucionarlo como sea, aunque acabes perdiendo dinero, pero no lo dejes candente ni te olvides de él. Es algo que le digo siempre a mis vendedores”.
Los jóvenes valoran más el tiempo libre que el salario
Sergio Villamil, gerente de ELECTROHOGAR VILLAMIL, apuntó que en líneas generales, la expectativa de querer mejorar ha desaparecido. La juventud parte de un nivel social, de un estatus que antiguamente era aspiracional. “Los jóvenes buscan algo que les garantice que toda su vida laboral van a estar en un gap donde ellos se van a poder desenvolver bien. Adaptan los gastos a sus ingresos. Las subvenciones (algunas necesarias, otras no tanto), la reducción de jornada (ganar lo mismo trabajando menos), etc. son mensajes que van calando en la sociedad, especialmente entre los jóvenes, y no ayudan a fomentar un espíritu de superación y de querer mejorar”.
David Sánchez, comercial de la zona centro de ACTIVA LUCAS, declaró sobre esta cuestión que “las nuevas generaciones tienen una forma de pensar distinta a la nuestra. Nosotros, con veintitantos años, pensábamos que nuestra actividad principal debía ser trabajar, hacer las horas necesarias y formarnos todo lo posible. Ellos piensan distinto”. Agregó que lo principal para ellos es tener tiempo para poder realizar sus actividades de ocio. Y a partir de ahí, tener un sueldo con el que puedan vivir. “Algo habremos hecho mal cuando no quieren trabajar en una tienda de electrodomésticos y sí en un concesionario de coches, un sector que tiene unos márgenes parecidos al nuestro. A lo mejor es que no nos conocen”.
José Luis Oviedo, comercial de ventas de ELDISSER, afirmó que no es normal que un trabajador de un establecimiento o de un servicio técnico que funciona perfectamente diga que no quiere seguir en el negocio. Recordó que hace unos años, el empleado estaba deseando que se jubilara su jefe para ver si le ofrecía la opción de continuar con el negocio. “El problema es el futuro que ven los jóvenes. Decimos que no quieren trabajar, pero no es verdad. Lo que pasa es que deben tener un incentivo. Si por mucho que trabajen, ven que nunca se van a poder comprar un piso por el precio que tienen, piensan: ¿para qué voy a trabajar tanto?”.
Por otro lado, comentó que falta formación específica sobre el sector. El trabajador llega con una serie de conocimientos generales, pero luego se tiene que formar en el punto de venta. Por tanto, ese empleado no va a ser igual de productivo cuando entre que cuando ya se haya formado y lleve un tiempo trabajando en el establecimiento.
“Las tiendas de proximidad siempre vamos a estar ahí”
Sobre el tema del relevo generacional, pudimos escuchar el caso de una persona que lo está viviendo en primera persona. Rubén Masó, gerente de MI ELECTRO SESEÑA, explicó que él empezó a trabajar en la tienda de sus padres hace seis años. Y hace tres, se involucró al 100%. De manera paralela, está preparando una oposición. “Cuando ves que la oposición se va acercando y que estás cerca de conseguirla, te preguntas: ¿ahora que hago? Mis padres tienen más de 60 años y están a punto de jubilarse”. Afirmó que la empresa está funcionando bien. En los últimos años han aumentado la facturación y han crecido mucho. “Desde fuera, se puede tener la visión de que es un sector en el que no se gana dinero. Pero si haces una buena gestión, yo estoy viendo que sí se gana”. Argumentó que a él este sector le apasiona, pues le gusta ver crecer el negocio, fidelizar a los clientes, ganar nuevos consumidores… Pese a todo ello, “yo no me quiero dedicar a esto. He conocido lo bueno y lo malo. Sé lo que es tener un negocio y llevártelo a casa. El terminar la jornada y seguir dándole vueltas a algunos temas y discutir por el negocio. Es algo que no quiero”.
Rubén Masó opinó que los tiempos no es que estén cambiando, es que ya han cambiado. Por eso es tan importante reinventarse. En este sentido, hace un año aproximadamente realizaron un cambio de imagen de marca y contrataron nuevo personal. “Ahora, en el establecimiento estamos cuatro personas. Y tenemos a clientes esperando a ser atendidos, especialmente estos días. Hay trabajo. Las tiendas de proximidad siempre vamos a estar ahí. De hecho, les veo más futuro que a las grandes superficies”. Otra acción que han realizado en su afán de reinventarse es montar una zona gaming. Al tener enfrente un colegio, vieron que existía una oportunidad de negocio. “Ahora vienen niños de 13-15 años a comprar un ratón, un teclado, una silla gaming, un móvil… Nunca habíamos pensado poder llegar a gente tan joven”.
En otro orden de cosas, reflexionó que hace 30 años tenían clientes de los pueblos de alrededor porque en sus localidades de origen no había puntos de venta electro. Pero en los últimos años, estos consumidores habían dejado de ir. ¿Por qué? Porque estaban comprando online. “Actualmente, los hijos les compran los electrodomésticos a sus padres por internet. Nosotros, gracias a la página web, hemos podido crecer de forma notable, sin perder los clientes que ya teníamos, los de toda la vida”. Desveló que el día que más aparatos venden es el domingo, a través de internet. Explicó que si a una persona se le rompe la lavadora un domingo, lo que va a hacer es coger el móvil, buscar un modelo que le convenza y pedirlo. “Es verdad que pensamos mucho en los centros comerciales. Pero la gente ya se está dando cuenta, y cada vez lo va a hacer más, que por el mismo precio, o incluso menos, puede comprar el domingo en la tienda de cercanía vía online, sin tener que ir hasta el centro comercial”.
Sergio Villamil retomó la palabra para reseñar que Mi Electro Seseña es un caso de éxito. Es decir, es una tienda que funciona, que tiene rentabilidad. “Pero todos conocemos casos de todo lo contrario. Entonces, hay gente que prefiere tener un sueldo garantizado y una estabilidad, y evitar el riesgo que supone abrir un negocio, que puede salir bien o no”.
Jesús Escalona, director comercial y de marketing de CADENA ELECCO GRUPO COBLANCA, coincidió con Rubén Masó en la necesidad de reinventarse y hacer el establecimiento más atractivo. Es algo básico para atraer gente. Y añadió: “El perfil de consumidor que todos tenemos va cambiando durante nuestra vida. El que ahora tiene 25 años, cuando tenga 40, valorará más el servicio que le ofrece una tienda de proximidad en relación al que le da una gran superficie”. Realizó una valoración más que positiva del ejercicio 2024, tanto a nivel plataforma Coblanca como a nivel grupo Cadena Elecco, previendo un cierre de año con un buen crecimiento a pesar de la volatilidad que ha mostrado el mercado en este ejercicio. Destacó la importancia de la formación de los puntos de venta, sobre todo en el canal especialista. “Debemos ayudar a nuestras tiendas a que no tengan miedo al electrodoméstico, para que lo vean como una parte importante de su negocio, y empiecen a considerar internet como un aliado, sabiendo defenderse de las agresiones que ahí se producen. Es aquí donde las plataformas y los grupos tenemos mucho trabajo por hacer”. Agregó que cada vez se encuentran con más negocios que miran con escepticismo la venta de electrodomésticos. “Tenemos que saber hacerles ver que con formación y ayuda por nuestra parte, el electro puede ser una categoría de producto rentable en sus negocios”. Aquí toma especial importancia la pertenencia a un grupo especialista. “Volcamos nuestro esfuerzo en poder aportar a nuestros clientes herramientas y servicios específicos para el canal mueblista, que les hagan la vida más fácil y más rentable a la hora de trabajar el electrodoméstico”.
La falta de relevo generacional, un grave problema
Luis Arroyo, administrador de TIEN21 POLÍGONO, expresó en su breve intervención que pese a todos los problemas que existen en el sector, él sigue teniendo las mismas ganas de luchar y de seguir sacando el negocio adelante que el primer día. No obstante, está viviendo en primera persona el problema del relevo generacional. “A mí no me quedan muchos años para jubilarme. Mis hijos no han querido seguir con el negocio, así que estoy intentando convencer a algún compañero o compañera para que lo haga. Pero lo cierto es que se me pasa el tiempo y no encuentro a nadie que quiera hacerse cargo de las dos tiendas que tengo en Toledo”. En línea con los anteriores ponentes, comentó que la gente joven ahora tiene otras prioridades. Valora mucho su tiempo libre. Expresó que los inmigrantes pueden ser una opción viable para trabajar en los comercios en general, pues esta problemática no afecta solamente al sector de los electrodomésticos.
Sobre el problema de la falta de continuidad en los negocios, Roberto Torres, delegado comercial de HEPECASA, dijo: “Yo llevo las zonas de Ávila, Segovia y Madrid. En 10 años, el 80% de mis clientes se habrá jubilado. Es muy complicado que en determinados pueblos haya gente que asuma el coste de un local y gane dinero con el negocio”. Subrayó que deberían darle máxima prioridad a este problema y trasladárselo a los políticos, para que les echen una mano a las personas que quieran montar una tienda. “Es uno de los problemas que yo veo en las calles. La gente se jubila y los negocios se cierran”.
Zamelux: “Somos fabricantes y tenemos un SAT propio en Barcelona”
Alejandro Fernández, director comercial de ZWHEEL, fue el encargado de cerrar la tertulia de Castilla-La Mancha. Antes de comenzar con su ponencia, hizo un pequeño comentario sobre la catástrofe provocada por la DANA en Valencia, ciudad en la que vive, y en algunos pueblos de alrededor. “A todos aquellos que de alguna forma hayáis ayudado, os quiero dar las gracias. Y a los que no hayáis podido colaborar, decir que durante mucho tiempo vamos a seguir necesitando ayuda”. Zwheel, de la mano de Divelsa, también ha puesto su granito de arena. La firma ha donado patinetes eléctricos reacondicionados, revisados y en perfecto estado, para que las personas afectadas que hayan perdido su patinete (de la marca que sea), puedan volver a desplazarse con total seguridad y comodidad.
Seguidamente, comenzó la presentación del grupo Zamelux, empresa de capital chino que posee cinco marcas: Zwheel (vehículos eléctricos premium de movilidad personal), Mascooter (vehículos eléctricos generalistas de movilidad personal), Zamelux (marca europea de piezas y recambios de patinetes eléctricos), Matrix (firma internacional de piezas y recambios de patinetes eléctricos) y Xiwo.
Zamelux llegó a España con productos OEM en 2019. Un año más tarde, crearon la marca Zwheel y un SAT propio. “Es una característica muy reseñable. En España, de todas las firmas que venden patinetes, solamente hay dos con SAT propio”. En 2021 comenzaron las operaciones a nivel europeo (Reino Unido, Alemania, Francia…) y en 2022 establecieron un plan de expansión de SATOs y de ZPDs. El año pasado iniciaron las homologaciones de productos OEM y Zwheel. Y este año, 2024, han creado las marcas Mascooter y Matrix, ya citadas anteriormente. ¿Cómo está la empresa en España? “Pues puedo decir con orgullo que hay más de 150.000 patinetes Zwheel circulando por las calles de nuestro país”. La compañía factura alrededor de 10 millones de euros anuales y en su servicio técnico propio realizan al año más de 1.200 reparaciones. “Recibimos unas 2.000 comunicaciones relacionadas con la posventa, pero no todas acaban con el patinete en el taller”. Cuentan con unas instalaciones ubicadas en Sant Boi de Llobregat (Barcelona), con un showroom de 150 m2. Tienen la capacidad de realizar 150 envíos diarios. A nivel de recursos humanos, destacó el equipo comercial, formado por personal tanto interno como externo. “El equipo que más ha crecido este año ha sido el de marketing. Se trata de un equipo propio”.
Alejandro Fernández destacó que uno de los pilares fundamentales de Zamelux es que son fabricantes. “Esto repercute en los precios y en los márgenes. Nuestra fábrica, situada en China, es la número 1 en unidades fabricadas a nivel mundial”. Su SAT propio de Barcelona es otro de sus puntos fuertes. Además, cuentan con más de 50 SATOs repartidos por toda la geografía española, incluidas las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Y un tercer aspecto que subrayó es que garantizan un acceso continuado a piezas y repuestos originales.
“Centrándome en Zwheel, los que nos conozcáis desde hace tiempo, habréis visto que en los últimos meses hemos cambiado la imagen corporativa”. ¿Cuáles son los valores de Zwheel? “Somos una marca especialista, con posicionamiento premium. Ofrecemos un producto de valor, con un PVP medio de 564 euros, según GfK (enero-septiembre 2024)”. Un PVP que además ha crecido un 9,7% en este lapso de tiempo.
Actualmente tienen 20 modelos diferentes, pero está previsto que incorporen dos más en 2025. Todos los modelos que venden en España están homologados por la DGT. Asimismo, cuentan con la tecnología propia AER (Automatic Energy Recovery), que ayuda a la recuperación de energía durante la frenada. “Por eso tenemos unas autonomías sensiblemente superiores a las de la competencia”. A esto también contribuyen las nuevas baterías HPB (High Performance Battery). Tienen unas celdas de alto rendimiento que permiten una menor degradación y pérdida de energía, lo que da como resultado un mayor rendimiento en autonomía y vida útil. Otra tecnología que tienen algunos de sus modelos (ZFox Max y ZLion Pro) es la denominada Unlock & Go, la cual permite el bloqueo y el desbloqueo del patinete mediante llave NFC.
A nivel de comunicación de marca, han incorporado en plantilla a profesionales del mundo audiovisual. “Hemos visto que TikTok funciona muy bien. Hay un patinete con el que competimos en carreras. Los vídeos que hacemos de dichas carreras para TikTok tienen alrededor de 200.000 visualizaciones. Son 200.000 clientes potenciales. Las ventas de este patinete se han incrementado este año un 35%”.
Zwheel tiene cuatro gamas de producto:
-ZFox. Es la más urbana, la más sencilla.
-ZLion. Es similar a la anterior, pero incorpora ruedas antipinchazos. Son modelos que están también muy enfocados al mundo urbano.
-ZRino. “Es nuestro best-seller. Es la familia que mejor vendemos”. Son patinetes para todo tipo de usos, tanto off road como para ciudad.
-ZCougar. “Es el modelo con el que competimos en carrera. Es un patinete más aspiracional”.
“Somos la única marca que ofrece cinco años de garantía de manera gratuita en todos nuestros patinetes eléctricos”.
Sobre Mascooter, destacó que es una marca especialista, con un posicionamiento juvenil. Informó que está orientada a ese tercio del mercado que busca un producto de entrada de gama (por debajo de los 350 – 400 euros). En estos momentos tienen cinco modelos diferentes y de cara al próximo año añadirán dos más al catálogo. Por supuesto, son patinetes homologados por la DGT. Existen tres familias de producto: S1, S2 y S4. Esta marca comparte con Zwheel el equipo posventa, la red SATO y el protocolo de DOA.
Tertulia celebrada en:
Hacienda del Cardenal
Paseo de Recaredo, 24
45004 Toledo
925 22 08 62
eventos@haciendadelcardenal.com