Participantes

COMELSA (Sinersis): Elisa Climent

COMERCIAL PÁRRAGA (Sinersis): Concepción Riquelme

ELDISSER (Activa Hogar): Juan Martínez

HIPERGARMART – Eldisser (Activa Hogar): José María García y Victoria Martínez

GRUDESA (Sinersis): Jacinto Pérez

J.BERTOMEU (Con + Alianza): Jaime Bertomeu

MEDIRED (Grupo Segesa–Cadena Redder): Gerardo Montalvá y Joaquín Lara

FECE: Marina Campo

ALFA DYSER: Alejandro Gómez, Joaquín Manchón y Javier Lidueña

FAGOR ELECTRODOMÉSTICO: Laura Garrido, Pedro Luis Alaguero y Miguel Pomar

OLIMPIA SPLENDID IBÉRICA: David Rojas e Israel González

ONE FOR ALL IBERIA: Julio Miguel Delgado, Pablo Navarro y Teresa Barutel

ZWHEEL (ZAMELUX GREEN): Alejandro Fernández y Miguel Pomar

Organización

Jesús Olaya, director general de Ei Actualidad

Abel Enériz, director de área de Ei Actualidad

El pasado 21 de mayo, en el restaurante Rincón Huertano, tuvo lugar la tertulia-mesa de trabajo de la Región de Murcia. La primera ponencia corrió a cargo de Marina Campo, directora del departamento legal de FECE, quien desarrolló las cinco grandes áreas en las que trabajan:

-Marco regulatorio. Están pendientes de todas las normas que afectan al comercio de cercanía para ayudar a sus asociados en todo lo que precisen.

-Formación. Hace un par de años, con la colaboración de Femxa y la Universidad de Nebrija, la Federación puso en marcha un curso de ‘Especialista en gestión de retail’. Es una formación de 190 horas de duración en modalidad virtual tutorizada. “Lo que quiere decir que el alumno no tiene que desplazarse”. Está destinado a los trabajadores que ya tienen cierto conocimiento de este sector. “La primera edición terminó con un 95,65% de ejecución y la segunda con el 100%. Son cifras muy positivas”. En total, más de 100 personas yan han hecho esta formación. Actualmente se está realizando la tercera edición. “Yo os animo a que os apuntéis a la cuarta, que haremos el año que viene. Merece mucho la pena”.

FECE publica el Libro Blanco sobre las medidas de protección al comercio de proximidad

-Sostenibilidad y reciclaje. FECE tiene acuerdos de colaboración con Ecolec (preferencial), Recyclia y Ambilamp para el correcto tratamiento de los RAEE. Precisamente con Ecolec, han elaborado una guía práctica que resume el RD 1055/2022 de envases y residuos de envases, con el objetivo de facilitarle a sus asociados la comprensión de esta norma.

La Federación ha publicado recientemente el Libro Blanco de medidas de protección que pueden ayudar a sobrevivir al comercio de proximidad. En él, ponen en valor la importancia que tiene este sector. Por ejemplo, crea empleo local no deslocalizable (más de 20.000 puestos directos en electrodomésticos). Su impacto es multiplicador: 1 euro en el comercio local genera 2,5 euros en la economía. Además, es clave para la cohesión social, la sostenibilidad y la lucha contra la despoblación.

¿Cuáles son sus principales amenazas? Una de las más importantes es la sobrecarga regulatoria, pues existen más de 1.100 normas que afectan al sector. Otra es el aumento de los costes laborales, que desde 2019 se han incrementado un 18%. Cabe destacar que desde 2018, el SMI ha subido un 60%. La digitalización desigual (solo el 34% de las empresas tienen presencia online completa), la reducción del número de tiendas (ha descendido un 15% en cinco años) o la competencia desleal son otras de las amenazas a tener en consideración. Ante esta situación, FECE propone seis medidas protectoras:

1-Reducción de la carga burocrática. “Por cada nueva norma que se apruebe, que se eliminen dos. No se puede ahogar al comercio de proximidad de esta manera”.

2-Apoyo financiero mediante microcréditos blandos y fondos de emergencia.

3-Impuslo digital con formación, creación de webs y marketplaces locales.

4-Promoción del consumo local con campañas nacionales y bonos consumo.

5-Regulación equitativa. “Es fundamental que el comercio online y el físico tengan las mismas reglas de juego”.

6-Formación profesional. “Solo el 25% del personal de las tiendas de cercanía ha recibido formación recientemente”.

Paralelamente, han realizado una propuesta institucional: “la creación de una mesa estatal de Comercio para coordinar políticas con enfoque público-privado”.

-Innovación y transformación digital. En octubre de 2023, la Federación publicó el informe ‘Radiografía del Sector Comercio de Electrodomésticos 2022’, el cual refleja que existen siete grupos nacionales, 72 plataformas, 15 asociaciones territoriales y 5.100 puntos de venta. Se trata de un estudio bienal, por lo que próximamente publicarán una nueva edición. “Estamos acabando de actualizar las cifras para poderlo presentar en septiembre”.

-Comunicación. “Estamos potenciándola mucho para darnos a conocer lo máximo posible y tener más presencia en todo tipo de administraciones públicas”.

Hace unos meses crearon una cuenta en Instagram (fece_electro), donde publican consejos dirigidos a los consumidores finales. También están presentes en otras redes sociales (Facebook, X y LinkedIn).

Marina Campo cerró su ponencia hablando de la primera edición del Fórum FECE, celebrada el 21 de marzo de 2024 en el Palco de Honor del estadio Santiago Bernabéu (Madrid). Los objetivos generales fueron: reunir al sector, comunicar su propuesta de valor y continuar con la profesionalización a la que ya tiende. A través de diversos contenidos (charlas, ponencias, premios, etc.) se consiguió transmitir al sector, a la Administración y a la sociedad la importancia que tiene el comercio de proximidad y el papel que ocupa en la sociedad. El fórum se dirigió a los grandes grupos, a las plataformas y asociaciones, a los proveedores, a los puntos de venta, a las organizaciones y asociaciones de consumidores, a las instituciones públicas, a las entidades financieras, a los fabricantes y a los medios de comunicación. El evento contó con 265 visitantes profesionales y 30 proveedores. “La próxima edición se celebrará en Sevilla, los días 24 y 25 de marzo de 2026”.

La campaña de verano, un valor seguro

Concepción Riquelme, de COMERCIAL PÁRRAGA, explicó que la situación del mercado, aunque con altibajos, es positiva. Recordó que hace unos años, en Murcia se cerraron muchos puntos de venta de electrodomésticos. “Sufrimos mucho, pero aquella época ya se cerró. Ahora estamos en una nueva etapa. A lo mejor hay gente que puede pensar que somos conformistas, pero después de todo lo que hemos pasado, de lo que hemos sufrido… el hecho de seguir en el mercado, vendiendo cada día, ya nos parece correcto. La situación está bien”. Añadió que las tiendas están esperando con ganas que lleguen los meses más fuertes de calor, para que acabe de despegar la campaña de verano. No obstante, apuntó que el aire acondicionado se está convirtiendo en una categoría que se vende a lo largo de todo el año, aunque lógicamente es en verano cuando se venden más unidades.

El sector está funcionando

Victoria Martínez, gerente de HIPERGARMART, corroboró que el mercado no está atravesando un mal momento. “Con la competencia tan brutal que tenemos, tanto offline como online, mantenerse en el mercado es un éxito”. Asimismo, coincidió con Concepción Riquelme en que las tiendas están esperando con ganas la llegada del verano, pues la campaña de aire acondicionado suele ser muy positiva.

En línea con las anteriores ponentes, Juan Martínez, responsable de zona de ELDISSER, afirmó:

“Yo creo que estamos mejor que otros sectores. Es verdad que tenemos ciertos problemas (competencia, márgenes bajos, etc.), pero se están vendiendo electrodomésticos. Es un sector que está funcionando. Además, el cliente nos tiene en buena consideración. Continúa entrando en nuestros establecimientos”.

“Quien sigue en el mercado es porque ha sabido adaptarse”

Jaime Bertomeu, gerente de J. BERTOMEU, puso en valor durante su intervención el trabajo realizado por los asistentes a la tertulia. “Los que estáis diciendo que el mercado está funcionando, que las cosas no van tan mal, a lo mejor es porque cada uno de vosotros, en vuestras casas, en vuestras tiendas, habéis hecho los deberes. Es decir, habéis invertido, os habéis adaptado y estáis haciendo bien las cosas”. En otro orden de cosas, denunció que para poder tener los televisores encendidos o poner música de ambiente en los establecimientos, éstos tienen que pagar una cantidad económica a la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores). “Me parece un pago totalmente injusto y desproporcionado. Estaría muy bien que FECE negociara directamente con la SGAE para que al menos sean unas tarifas más accesibles”.

Gerardo Montalvá, gerente de MEDIRED, expresó que en el mercado se ha producido un fenómeno de concentración. De los cerca de 10.000 puntos de venta que había hace unos años, se ha pasado a unos 5.000. “El problema es que en ciertas plazas ya no hay tiendas de electrodomésticos y algunos productos que vendemos son de primera necesidad”. Y agregó: “Como acaba de decir Jaime, quien sigue aquí es poque ha sabido adaptarse al mercado, ajustar estructuras, etc. Cada año tiene sus peculiaridades”. En 2024, por ejemplo, el apagón digital provocó que se produjera un boom en la venta de electrónica de consumo (televisores y aparatos de TDT). La gama blanca, por el contrario, sufrió más. Este año, sin embargo, está funcionando bien y la electrónica de consumo, como era de esperar, está decreciendo. “Al final hay que saberse adaptar. El comercio que queda en el mercado es el que es líder en su plaza. La pena, como decía, es que hay municipios donde ya no hay ninguna tienda electro”.

El relevo generacional, un tema complicado pero posible

Elisa Climent, responsable de zona de COMELSA, opinó que esa sensación que tienen algunos establecimientos de que el mercado va a ir mal, al final no se corresponde con la realidad, pues cuando finaliza el mes, los resultados suelen ser positivos. “Exceptuando abril. Creo que ha sido algo generalizado. Pero ahora, con el calor, va a venir un despegue”.

Uno de los temas que suele generar más comentarios en las últimas tertulias es el relevo generacional. Sobre esta cuestión, Elisa Climent destacó que encontrar un relevo, ya sea por parte de un familiar o de un trabajador, cuesta. “Muchos puntos de venta están cerrando porque no encuentran a nadie que quiera continuar con el negocio. Es difícil, pero también hay casos en los que sí que se produce. Precisamente, hace aproximadamente una semana hablé con una tienda que ha tenido continuidad porque una empleada se ha hecho cargo del negocio”.

Concepción Riquelme desveló que ella no va a tener relevo generacional porque sus hijos han enfocado sus carreras profesionales hacia otros caminos. Explicó que a este sector hay que dedicarle mucho tiempo. Y las nuevas generaciones quieren disfrutar de más tiempo libre y llevar un estilo de vida distinto al de sus padres. “Hoy día cuesta mucho poder encontrar personal de calidad”. Además, argumentó que antes había mucha gente joven que se quería dedicar al mundo empresarial. Los jóvenes estaban motivados por lo bien que funcionaban los negocios. Pero con la llegada de la crisis de 2008, mucha gente cambió su forma de pensar en este sentido.

Pese a esta situación, Concepción Riquelme lanzó un mensaje de optimismo de cara al futuro: “Aunque en estos momentos no hay relevo, creo que surgirá una nueva generación, unos jóvenes con la misma motivación que teníamos nosotros a esa edad. Obviamente crearán unos negocios distintos a los nuestros, ya que el mundo va avanzando. Por tanto, que en estos momentos haya muchas dificultades para encontrar un relevo no lo veo tan catastrófico, pues pienso que la historia es cíclica y todo vuelve”.

¿Qué se puede hacer para incentivar el relevo generacional y facilitar la contratación de empleados jóvenes?

Gerardo Montalvá explicó que en la central de Medired tuvieron que cambiar el horario porque cuando hacían entrevistas, la gente no quería hacer horario partido. “Hemos tenido que adaptarnos. Con los puntos de venta pasará lo mismo. Harán entrevistas y los candidatos dirán que no quieren trabajar los fines de semana El horario al final te lo va a regular el propio empleado”. Añadió que la hiper regulación que existe en el sector tampoco ayuda a que se produzca el relevo. “Debemos conseguir entre todos (fabricantes, distribuidores…) que este sector vuelva a ser rentable para las tiendas. Si el negocio no es rentable, ni podrá atraer talento ni tendrá un relevo generacional”.

Jaime Bertomeu manifestó sobre este tema que el personal de su almacén trabaja de 6h a 14h. “Esta flexibilidad horaria se puede llevar a cabo sin problema en puestos de oficina, en un almacén… pero las circunstancias del punto de venta son otras. Ojalá el Gobierno sacara una ley que dijera que todos los comercios tienen que cerrar los viernes y no abrir hasta el lunes. Sería una gran noticia para los autónomos”.

El cliente sigue queriendo ver y tocar el producto antes de comprarlo

Alejandro Fernández, director comercial de ZWHEEL, apuntó que quizás la reflexión no debería ser si los jóvenes quieren o no trabajar, sino si se paga lo suficiente a la gente que verdaderamente lo vale. Desarrolló que es cierto que hay jóvenes que lo primero que preguntan cuando hacen una entrevista de trabajo no es cuanto van a cobrar, sino que días van a librar, si van a poder teletrabajar, etc. “Pero también hay jóvenes que tienen unas ganas inmensas de trabajar. Hay gente que vale mucho. ¿Somos capaces de detectar el talento?”.

Además de esta reflexión, también expresó que la gente, habitualmente, primero se informa por internet y luego va al establecimiento. De hecho, el buscador más grande de productos en España y Europa en general es YouTube. El consumidor mira el unboxing y luego va a la tienda porque quiere ver y tocar el producto. “Y en ese momento se os presenta la oportunidad de cerrar la venta. Incluso lo podéis hacer con un diferencial un poco superior al de internet, porque según el artículo que sea, se lo va a poder llevar en el momento”.

Victoria Martínez puntualizó que es verdad que el cliente, sobre todo joven, va a la tienda a ver y tocar el producto después de informarse de manera online. “Pero si el precio no le convence, se marcha y lo compra por internet. El consumidor más joven valora muchísimo el factor precio”.

“Somos supervivientes”

Jaime Bertomeu retomó la palabra para lanzar un mensaje de optimismo a los asistentes: “Todos los que seguimos en el mercado sabemos que tenemos que hacer. De hecho, lo demostramos todos los días. Todos encontraremos la manera de sobrevivir y de afrontar con éxito las dificultades que se nos presenten. Ya lo hemos hecho en el pasado. Acordaos cuando llegaron las grandes superficies y las cadenas verticalistas. Siempre hemos tenido amenazas. Y hemos sobrevivido a todas. Somos supervivientes”.

La inteligencia artificial, una herramienta muy útil

Un tema que también se está abordado en las últimas tertulias es el de la inteligencia artificial. Elisa Climent opinó que toda tecnología, bien adaptada, sirve para crecer. “Nos puede ayudar tanto a los puntos de venta como a las plataformas. Hoy en día, casi todos los fabricantes están incorporando IA en sus productos”. Añadió que a ella la IA le ayuda y le enseña. “Es un complemento, una herramienta que utilizo en mi día a día. Ese temor de que pueda sustituir a las personas, nunca se producirá. Al contrario, las hará mejores”.

Joaquín Lara, responsable de ventas de MEDIRED, manifestó que la inteligencia artificial, grosso modo, es un programa en el que detrás hay un humano. El tema es utilizar esta herramienta para buenos fines, y no para cosas negativas, como están haciendo algunos. “Yo creo que puede ser un buen apoyo tanto para el punto de venta como para las asociaciones”.

Olimpia Splendid: silencio, diseño y confort se dan la mano

El siguiente en intervenir fue David Rojas, retail manger de OLIMPIA SPLENDID IBÉRICA. Antes de comenzar con su presentación, habló sobre algunos temas que afectan al sector, como el problema que existe con los SAT. “Es un mal endémico. No es algo que afecte a un proveedor u otro. En toda la provincia de Lleida, por ejemplo, solamente hay un SAT para todas las marcas”. Sobre el tema de la baja rentabilidad, recordó que éste es el único sector que no ha subido precios en los últimos 40 años. En las tertulias también se habla de la competencia que supone el canal online. “Sigue siendo el 30% del consuno en nuestro sector. No consigue pasar de esa barrera. El usuario continúa yendo al comercio físico”. Respecto a la IA, dijo que se puede utilizar para preguntarle, por ejemplo: ¿Cómo puedo optimizar la superficie de mi tienda con estos productos que tengo? ¿Qué tendencias hay esta temporada?

Centrándose ya en la presentación de Olimpia Splendid, recordó que esta empresa se fundó en la ciudad italiana de Brescia en 1956. Empezó con la fabricación de cocinas y aparatos de calefacción. En los años 80 dio el gran salto al mundo de la climatización. “Actualmente, ocupamos la tercera posición en el mercado de la climatización profesional, a nivel europeo”. La compañía cuenta con una categoría profesional (aerotermia, sistemas integrables, bombas de calor…), “pero hoy vengo a hablaros del catálogo doméstico”:

-Unico Next. Se trata de un split sin compresor exterior. “Este tipo de producto lo patentó Olimpia en 1998”. Está pensado precisamente para cuando no existe la posibilidad de poner un compresor exterior, ya sea porque la fachada está protegida, por un tema normativo… “Simplemente hay que hacer dos agujeros, para la entrada y la salida de aire, y un tercero para el exceso de condensación de la bomba de calor”.

Esta gama está compuesta por tres referencias: Next 8 HP (2.000 frigorías), Next 10 HP (2.500 frigorías) y Next 12 HP (3.000 frigorías). La presión sonora máxima que alcanza son 42 dB. El modo Silent, con el compresor funcionando, no supera los 30 dB. Aclaró que la presión sonora que ellos indican la obtienen siempre poniendo el micrófono a dos metros de la máquina. Son productos muy compactos (100 x 54 x 18 cm).

-Splits. La gama Mystral está formada por modelos que van de las 2.250 a las 6.000 frigorías. La serie Lybex, por su parte, va de las 2.250 a las 3.000 frigorías. Las dos integran WiFi, tratamiento anti corrosión y un nivel sonoro de 28 a 41 dB. “Son productos que el cliente no va a encontrar en operadores online”.

-Climatizadores portátiles. “En general, el principal problema que tienen este tipo de climatizadores es el ruido que hacen. Olimpia Splendid es silencio. La referencia más potente de la línea Compact, a máxima potencia, no supera los 54 dB”. Olimpia también es confort. Ninguno de sus climatizadores portátiles tiene depósito de agua. Funcionan igual que un frigorífico. Es decir, el agua que generan por condensación se coloca encima del motor y se expulsa por evaporación por el tubo. Eso sí, hay que puntualizar que tienen un depósito de emergencia para situación excepcionales (días de extrema humedad, reuniones de muchas personas…).

Dentro de esta categoría, la firma cuenta con tres gamas:

1-Compact. Se ha reducido la anchura y la profundidad de la máquina, manteniendo su altura (64 cm). Hay un modelo de 2.000 y otro de 2.500 frigorías.

2-Dolce Clima. Tienen una referencia de 2.500 y otra de 3.000 frigorías.

3-Air Pro. Está formada por una máquina de 3.250 frigorías (A+) y otra de 3.500 con bomba de calor (A). Estos modelos equipan el sistema Blue Air Technology, que impulsa el aire hasta cuatro metros de altura y tres de amplitud, climatizando de este modo toda la sala de manera homogénea.

-Deshumidificadores. “Considero que es uno de los grandes olvidados en los lineales”. ¿Qué beneficios aportan? Menos calor en invierno y menos frío en verano; reducen la formación de moho, ácaros y bacterias; mejoran la salud respiratoria (ideal para asma o epoc); aceleran el secado de la ropa; reducen el olor y la corrosión por humedad; ayudan con las dolencias óseas (reuma/artritis), etc. Poseen tres gamas:

1-Aquaria S1. Hay referencias con capacidades de 10, 12, 14 y 16 l/24h. Cuentan con un depósito de 2 litros y doble filtro (antipolvo + carbón activo). “Por supuesto, tienen un bajo nivel sonoro (40 dB). Es una máxima para Olimpia”. Están diseñadas para ambientes de 45 a 75 m3.

2-Aquaria S1. Capacidades de 20 y 24 l/24h. Son ideales para ambientes de 90 hasta 100 m3. Poseen un depósito de 5 litros y un tercer filtro (Hepa). “Aunque son máquinas más potentes, son más silenciosas (38 dB)”.

3-Seccoprof. “Es nuestra gama profesional de deshumidificadores”. Encontramos un modelo de 30 y otro de 40 l/24h, para ambientes de hasta 200 m3. “Una función muy interesante es la descongelación por gas caliente. Si la máquina detecta 4 ºC o menos, se activa dicha función para que el circuito no se congele en ningún momento”.

One For All ofrece productos confiables y atractivos, que satisfacen las demandas de los clientes

Julio Miguel Delgado, jefe de ventas retail España de ONE FOR ALL IBERIA, comenzó su presentación dando algunos datos sobre su empresa matriz, Universal Electronics. “Somos líderes del mercado en control de entretenimiento, con un 30% de participación en todo el mundo; y en control climático, con un 15% de cuota”. A nivel de tecnología e innovación, destacó la plataforma Quick&Set, que ha permitido que 600 millones de mandos controlen dispositivos de entertainment & Smart Home con 88.000 millones de transacciones. Asimismo, tienen más de 580 patentes emitidas y pendientes. A nivel de diseño, desarrollo, software y fabricación, hay que resaltar que cuentan con ocho equipos de investigación y desarrollo en Silicon Valley, en el sur de California, en Europa, en China y en India. Tienen seis plantas de fabricación, ubicadas en China, México, Brasil y Vietnam.

“¿Cuál es nuestra visión? Ser la empresa más conocedora del planeta sobre el entretenimiento, los dispositivos inteligentes y los servicios que las personas tienen en su hogar”. ¿Y su misión? Crear productos y tecnologías que ayuden a las personas a descubrir e interactuar fácilmente con los dispositivos y servicios en su hogar. “En definitiva, crear una vida más inteligente”.

Proveedores de servicio de vídeo, electrónica de consumo, retail, seguridad y automatización, control climático, electrodomésticos y hospitality son los mercados de la compañía. “Respecto a nuestras categorías de producto, muchos de vosotros ya las conocéis: mandos a distancia, soportes de pared, soportes de pie, soportes para monitores, antenas de televisión y accesorios”. Julio Miguel Delgado explicó que, en mandos dedicados, se han centrado en “las seis principales marcas de televisión: Samsung, LG, Sony, Philips, Hisense y TCL/Thomson. Son mandos de primer precio, que controlan Smart TVs. Son plug & play y permiten una diferenciación fácil gracias a su packaging: Samsung es azul, LG es rosa…”. Para aquellas personas que tengan un televisor de una marca distinta a las seis mencionadas, también cuentan en su catálogo con un mando universal de primer precio. Incorpora la función autoaprendizaje y simple set (si el televisor es de las 10 principales marcas, se puede configurar en apenas 3 segundos). “Sin salir de este apartado, quiero hablaros también de nuestro mando universal para aire acondicionado. Es compatible con cientos de marcas del mercado. Es una referencia que funciona muy bien”.

Sobre el amplio catálogo de One For All, explicó durante su intervención que tienen antenas minimalistas, antenas de cuernos, soportes para televisores (desde pequeña pulgada hasta 90’’), soportes de pie con diseño minimalista…

¿Hacia dónde vamos? A raíz del covid, mucha gente está teletrabajando, ya sea de manera parcial o total. Por tanto, existe una gran oportunidad de negocio. “En este sentido, vamos a traer próximamente toda una serie de productos para que el usuario pueda montarse su pequeña oficina en casa (soportes para el monitor, soportes para el PC, regletas con puertos USB, sillas ergonómicas…)”. Otro canal que no deja de crecer es el gaming. “No existe un segmento de valor medio. Pensamos que One For All tiene cabida en este mercado. Queremos ofrecer una solución global”.

A lo largo de la tertulia se habló de la inteligencia artificial. Julio Miguel Delgado explicó que ellos le habían hecho precisamente a Chat GPT la siguiente pregunta: ¿Qué busca una tienda de proximidad de un producto para su venta? Busca varios aspectos importantes en un producto para su venta, como que sea de buena calidad, que tenga un precio competitivo, que sea atractivo para sus clientes y que esté en línea con las necesidades o preferencias de la comunidad. También valora que el producto tenga una buena rotación, es decir, que se venda con facilidad, y que pueda ofrecer alguna ventaja diferencial, como una marca reconocida o características especiales. En resumen, busca productos que sean confiables, atractivos y que ayuden a satisfacer las demandas de sus clientes de manera efectiva. “Es la definición de One For All”.

Fagor Electrodoméstico: más de seis décadas en los hogares españoles

La siguiente ponencia corrió a cargo de Laura Garrido, trade marketing de FAGOR ELECTRODOMÉSTICO, empresa que este año celebra su 65 aniversario formando parte de los hogares españoles. Más de seis décadas innovando y evolucionando. “Detrás de Fagor está el Grupo Amica. Contamos con su respaldo. Nos apoya y nos da ese músculo tan necesario para seguir adelante. Amica es líder tanto en el mercado polaco de electrodomésticos como en el de cocinas de libre instalación a nivel europeo”.

En 2024, hicieron un estudio de mercado en el que le preguntaron a los usuarios que marcas de electrodomésticos conocían. Fagor es la cuarta marca top of mind de los consumidores. Informó que este año van a desarrollar un potente plan de marketing 360º. En este sentido, van a contar como embajadora con María Lo, ganadora de MasterChef 10. “Es una persona que tiene más de medio millón de seguidores en redes sociales”. De su mano, desveló que van a realizar un showcooking en el centro comercial La Vaguada en septiembre de 2025. “Vamos a escoger el Chef Fagor 2025. Nos acompañará nuestra embajadora de marca María Lo”. Por otro lado, van a potenciar las redes sociales (Instagram, TikTok, YouTube, etc.) para llegar al consumidor final. “No vamos a poner un post con una foto de un horno, sin más. Vamos a trabajar con influencers. Queremos que ellos expliquen cómo funciona el electrodoméstico, como lo pueden adaptar a una cocina de diseño, etc.”. Fagor también va a realizar activaciones en los puntos de venta: promociones, regalos…

¿Cómo es el consumidor Fagor? “Es una persona de 35 a 65 años, que mantiene un estilo de vida activo. Disfruta de su familia, de los amigos y del tiempo libre. Nuestro eslogan es ‘La vida que quieres’. Nuestros consumidores disfrutan de ella”.

A continuación, repasó algunas de las novedades de producto de la compañía, comenzando por sus nuevos hornos, que están diseñados para ofrecer calidad, durabilidad y un excelente rendimiento en la cocina. Gracias al sistema Fagor BakingPro, el usuario obtendrá un horneado uniforme en todas las bandejas. Su rápido precalentamiento alcanza los 150º de temperatura en solo tres minutos, mientras que el supergrill garantiza platos dorados y crujientes. Gracias al esmalte Easy Clean, la limpieza es muy sencilla. Además, si el horno es pirolítico, la suciedad se convierte en cenizas, al alcanzar una temperatura de hasta 480 ºC; y si no lo es, con la función Steam Clean, basta con verter un vaso de agua en la bandeja y ajustar la temperatura a 50º. En solo 30 minutos, el vapor ayuda a desprender la grasa y la suciedad fácilmente.

“Fagor cuenta con una categoría de hornos muy completa. Hemos creado tres familias distintas”:

-Master. Diseñados para los más exigentes, para quienes quieren ser chefs en casa, los hornos Master combinan funciones avanzadas, comodidad y un diseño moderno.

-Comfort. Perfecto para quienes usan el horno a diario. Ofrecen funciones pensadas para hacer más fácil y cómodo cada proceso de cocción, con un diseño práctico que se adapta a la rutina diaria.

-Classic. Son ideales para quienes buscan un horno sencillo, fácil de usar y con lo esencial para cocinar. Su diseño clásico se adapta a cualquier cocina, proporcionando una experiencia de cocción sencilla y sin complicaciones.

“Tenemos un horno para cada tipo de cliente, para cubrir sus necesidades específicas”.

Otra de las novedades de Fagor en 2025 son las placas de inducción 3.0 (dos modelos de 60 cm y una tercera de 60 cm Flex). Ofrecen un control total de la cocción y un diseño que ahorra espacio. Con Hob Control Pro, el usuario puede cocinar sin preocuparse por hervidos excesivos y alimentos quemados, gracias a sus cuatro programas precisos de control de temperatura (derretir a 40 ºC, guisar a fuego lento a 70 ºC, cocer a 90 ºC y asar a 200 ºC). Las placas 3.0 cuentan con tecnología avanzada de doble resonancia, que mínimiza las variaciones de calor, asegurando un funcionamiento estable y silencioso. Disponen de 14 niveles de potencia.

Las lavadoras Fagor, por su parte, “están diseñadas para ofrecer la máxima eficiencia y un rendimiento excepcional en cada lavado”. SteamPower Pro utiliza vapor para penetrar en las fibras, suavizar manchas difíciles y garantizar un proceso seguro, obteniendo prendas más limpias y desinfectadas. Esta función elimina bacterias, combate manchas rebeldes y reduce las arrugas. Además, la función Auto One Touch detecta el peso de la colada y ajusta automáticamente el tiempo y la temperatura. Hay que destacar también el programa Autolimpieza, que desinfecta el tambor eliminando alérgenos, hongos, moho y bacterias a una temperatura de hasta 90 ºC. “En nuestro catálogo, encontramos lavadoras de libre integración, de carga superior, de integración, lavasecadoras y una secadora”.

Para finalizar su ponencia, habló de un lanzamiento realizado el pasado año: la nueva gama de lavavajillas Fagor. Entre sus funciones, subrayó TurboSpeed (reduce hasta a la mitad el ciclo de lavado); EcoBar (el usuario puede ver en todo momento el consumo de agua y energía); AutoDoor (abre automáticamente la puerta al final del ciclo, asegurando un secado natural); o AddPlus (permite añadir un utensilio sin interrumpir el lavado). “Tenemos lavavajillas de libre instalación (60 y 45 cm) y de integración en las familias Master, Comfort y Classic”.

Alfa Dyser dispone de un amplio surtido de marcas propias

Otra compañía que colaboró con su patrocinio en la realización de esta tertulia fue ALFA DYSER, empresa familiar nacida en Barcelona en 1992.Su director comercial, Alejandro Gómez, recordó que empezaron distribuyendo artículos para el canal ferretero (alcayatas, tornillos, bombillas…). La firma fue evolucionando y hace 10 años entraron en el mundo del PAE, con una marca propia: Küken. “Comenzamos a comercializar estos productos en el canal ferretero, que era el que conocíamos. Al vernos seguros, ya con un amplio abanico de referencias (400 aprox.), decidimos dar otro paso más y empezamos a trabajar con el canal de la distribución electro. Esto sucedió hace seis años, justo antes de la pandemia”.

Alfa Dyser posee una nave de 18.000 m2, ubicada en Sant Esteve Sesrovires (Barcelona). Tiene capacidad para 22.000 palets. Desde allí hacen la distribución a sus mercados de referencia: España (incluidas las islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla) y Portugal. “Como decía, nosotros venimos del canal ferretero. Normalmente, son establecimientos pequeños, pero con muchas referencias. Se podría decir que estamos acostumbrados a hacerles de almacén. Y es una dinámica que mantenemos. Con un pedido mínimo de 150 euros, hacemos la entrega en un plazo de 24-48 horas. Somos flexibles y muy rápidos”.

En los últimos años, Alfa Dyser ha experimentado un incremento importante a nivel de facturación. En 2015 facturaron 18 millones de euros. Año a año han ido creciendo hasta llegar a los 36 millones en 2024. “Este año nos hemos marcado el objetivo de alcanzar los 38 millones”. La compañía tiene 9.000 puntos de venta fidelizados (ferreterías, tiendas de electrodomésticos, almacenes de construcción, suministros industriales, comercios de fontanería, establecimientos de menaje…) y más de 7.000 referencias en stock. “Somos una empresa familiar que trabaja para empresas familiares”. Actualmente la conforman 150 personas. La mitad, aproximadamente, son comerciales. “La red comercial es la clave del éxito de Alfa Dyser. En un mercado en el que cada vez hay menos comerciales, nosotros vamos a la contra. Apostamos decididamente por tener una potente red comercial. Además, son exclusivos de la marca. Tenemos uno comercial a media hora como máximo de cualquier punto de venta”. Añadió que dichos comerciales no se dedican solamente a vender. También se encargan de hacer formaciones y del servicio posventa. “Nosotros no trabajamos con SATs externos. El comercial que te vende el producto se encarga de recogerlo y de mandarlo a nuestras instalaciones de Barcelona para solventar la incidencia”.

Alejandro Gómez recalcó en su ponencia que Alfa Dyser es una empresa familiar que trabaja para otros negocios familiares. “Es nuestro modelo y no nos queremos salir de ahí. No trabajamos ni con verticalistas ni con marketplaces”.

La compañía cuenta con más de 700 referencias, distribuidas en 12 familias de producto (adhesivos y pinturas, agua, ferretería general, garden, herrajes, herramientas, iluminación, iluminación portátil, material eléctrico, menaje, PAE y protección y seguridad). Cada familia la trabajan con una marca distinta propia. “Esto nos permite poder controlar mucho la distribución de nuestros productos”. Para el PAE, tienen la marca Küken. Este catálogo está formado por más de 450 referencias, distribuidas en cuatro líneas:

-Premium. Encontramos batidoras, cafeteras, tostadoras, robots de cocina con WiFi, freidoras de aire… Son productos de calidad.

-Vintage. Los modelos de esta familia aportan un toque vintage a la cocina.

-Red. Son productos idóneos para las cocinas más modernas.

-Electronics. Ofrecen auriculares, smartwatches, etc.

“Otra familia de producto que os puede interesar es la de menaje”. El porfolio de la marca Suprēme está compuesto por más de 400 referencias: sartenes de distintos materiales, cacerolas, grills, asadoras, cazos, cafeteras, teteras, sacacorchos y cuchillos.

“Además de vender, formar y ofrecer el servicio posventa, nosotros también cuidamos mucho el espacio de venta. Sabemos que los recursos de las tiendas cada vez son más limitados y los proveedores tenemos que dar un paso al frente para ayudaros. Nosotros lo damos. Por implantación de gama, regalamos los expositores, tanto con Küken como con Suprēme. Nuestra red comercial se encarga de implantar y de mantener estos expositores”.

Para finalizar, mencionó que tienen una amplia gama de iluminación LED, con más de 1.400 productos Matel.

“Zwheel tiene un SAT propio en Barcelona y un centenar de SATOs repartidos por España”

El encargado de cerrar la tertulia fue Alejandro Fernández, director comercial de ZWHEEL. Informó que el grupo Zamelux está formado por cinco marcas: Zwheel (vehículos eléctricos premium de movilidad personal), Mascooter (firma más juvenil, para aquellos clientes que buscan patinetes más económicos), Zamelux (marca europea de piezas y recambios de patinetes eléctricos), Matrix (firma internacional de piezas y recambios de patinetes eléctricos) y Xiwo. Zamelux comenzó a trabajar en España en el año 2019, con producto OEM. En 2020 vio la luz la marca Zwheel y crearon un SAT propio. Un año más tarde, empezaron a operar en otros países europeos, como Alemania. En 2022 hicieron un plan de expansión de SATOs. “En estos momentos, tenemos más de 100 puntos de asistencia técnica por toda España. Muy pocas marcas de patinetes pueden decir esto”. En 2023 iniciaron las homologaciones de productos OEM y Zwheel. Actualmente, todos los patinetes que venden en España cumplen con la certificación de la DGT. Y el año pasado lanzaron las marcas Mascooter y Matrix.

“En España, en 2024 facturamos 10 millones de euros. Me parece que es una gran cifra, teniendo en cuenta que únicamente vendemos patinetes eléctricos. Por las calles de nuestro país, hay circulando más de 150.000 patinetes de la marca Zwheel. Es un hito bastante importante”. Hace unos meses, se mudaron a unas instalaciones propias, ubicadas en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). Antes estaban de alquiler en otro municipio de la ciudad condal (Sant Joan Despí). En estas nuevas instalaciones, tienen un espacio de 150 m2 de showroom. “Para que os hagáis una idea, tenemos capacidad para hacer 150 envíos diarios. Aquí hay que tener en cuenta una cosa. Un envío no tiene por qué ser de una sola unidad, pueden ser 16 palets”. ¿Cuáles son los tres pilares de Zamelux?

1-“Somos fabricantes”. Por lo tanto, el producto va directo de la fábrica a la distribución. “De hecho, somos la fábrica (está ubicada en China) que más unidades fabrica a nivel mundial”.

2-Tienen un SAT propio en Barcelona y un centenar de SATOs repartidos por toda España.

3-Garantizan el acceso a piezas y consumibles de repuestos originales.

“Centrándome en la marca Zwheel, como algunos sabréis, el año pasado hicimos un rebranding”. En estos momentos, están trabajando con dos logotipos: nombre completo y versión reducida (ZWL). “Poco a poco iremos mudando la imagen hacia este logo reducido”.

Desarrolló que una firma que se dirige a un público joven, tiene que ser muy activa en redes sociales. Por este motivo, este año han duplicado la plantilla de marketing que se dedica a este trabajo. “Aunque colaboramos con influencers, hemos apostado por hacer mucho contenido audiovisual propio, de manera interna”. Zwheel tiene más de 150 horas de contenidos visuales disponibles, 150.000 espectadores únicos al mes, 10.000 likes mensuales…También tienen un equipo que compite en carreras. “El mundo de los patinetes es como el de los eSports, tiene sus adeptos, que son capaces de gastarse una cantidad importante de dinero para tener el patinete ganador que han visto en la carrera. Nosotros este año ya hemos alcanzado pódiums. Desde que tenemos el equipo de carreras, hemos duplicado las ventas del modelo ZCougar”.

Entre las características de las referencias Zwheel, hay que reseñar el sistema Automatic Energy Recovery, que ayuda a la recuperación de energía durante la frenada; y las nuevas baterías High Performance Battery, que tienen nuevas celdas de alto rendimiento que permiten una menor degradación y pérdida de energía, lo que da como resultado un mayor rendimiento en autonomía y vida útil. “Fuimos los primeros en incorporar la tecnología Unlock & Go, la cual posibilita el bloqueo y desbloqueo del patinete mediante una llave NFC (disponible en los modelos ZFox Max y ZLion Pro)”. Asimismo, desde hace un par de años, todos sus patinetes cuentan con una app propia, disponible en iOS y Android, para configurarlo y personalizarlo.

Zwheel tiene cuatro familias de producto:

-ZFox. Es una gama urbana. Encontramos dos modelos. El ZFox Plus, disponible en tres colores distintos, y el ZFox Max, en seis. “La personalización es otra de las características que nos diferencia de otras marcas”.

-ZLion. Es como la línea anterior, pero añade ruedas antipinchazo. En esta familia está el modelo de primer precio ZLionX y el ZLion Pro, que cuenta con una batería de 48 V.

-ZRino. “Es nuestra gama más vendida. Hay cuatro modelos. Tenemos los patinetes ZRino SE, ZRino, ZRino Dúo y ZRino Dúo Max. Los dos últimos incorporan dos motores. En zonas donde tenemos cuestas duras, la gente necesita tener doble tracción”.

-ZCougar. Es una gama más aspiracional. Está compuesta por las referencias ZCougar, ZCougar Plus y ZCougar Dúo, con doble motor. “Somos la única marca que ofrece cinco años de garantía de manera gratuita en todos nuestros patinetes eléctricos”. Lo único que tiene que hacer el consumidor es entrar en la web de la marca y registrarse dentro de los 30 días posteriores a la compra.

Respecto a Mascooter, destacó que es una firma con un posicionamiento juvenil. En su catálogo encontramos tres modelos: el S1 es el más sencillo; el S2 es muy similar al anterior, pero incorpora ruedas antipinchazos, y el S4 es el más completo. Mascooter comparte el equipo de posventa con Zwheel y utiliza la misma red de SATOs.

Antes de acabar su ponencia, desveló tres novedades que tienen preparadas para este año:

-“Vamos a dejar de trabajar con nuestra aplicación propia para utilizar la app de domótica Tuya”. De este modo, el usuario podrá integrar el patinete en su hogar digital. Podrá programar, por ejemplo, que el patinete se cargue cuando la luz sea más barata.

-“Vamos a ser la única marca del retail con un patinete valorado en 2.000 - 2.500 euros. Estamos hablando de un patinete con una batería de 60 V”.

-El 2 de junio Mascooter presentó un nuevo patinete: el S1 Furious. “Se trata de la referencia más atrevida del catálogo, con un diseño impactante de color fucsia y detalles en lila”.

Tertulia celebrada en:

Restaurante Rincón Huertano

Calle de los Lorcas, nº 16

30570 Beniaján (Murcia)

968 874 152

info@rinconhuertano.com

www.rinconhuertano.com