Participantes

CORDEVI (Fadesa): Jon Sáenz

ELDISSER (Activa Hogar): Javier Sáenz e Igor Madarieta

HEPECASA (HGM): Fernando José Galindo

GRUPO CENOR (Grupo Segesa-Cadena Redder): Nuria Mejuto

PROSELCO (Sinersis): Eugenio Cuello

MILAR LARRAMENDI – Proselco (Sinersis): Josu Larramendi

FECE: Marina Campo

ACEPV: Jon Sáenz

FAGOR ELECTRODOMÉSTICO: Armando Anjós, Laura Garrido, Pedro Alaguero y Enrique López

RECYCLIA: Gonzalo Torralbo

Organización

Jesús Olaya, director general de Ei Actualidad

Abel Enériz, director de área de Ei Actualidad

El restaurante Ezkertza Berria (Derio) acogió el 16 de julio la tertulia-mesa de trabajo del País Vasco y Navarra. La responsable de inaugurar la jornada fue Marina Campo, directora del departamento legal de FECE, quien expresó que el plan estratégico de la Federación consta de cinco grandes áreas:

-Marco regulatorio. “De esto me encargo yo personalmente. Actualmente, entre otras cuestiones, estamos trabajando con el tema de la plataforma RAEE. También estamos trabajando en el RD de envases”.

-Formación. Desde FECE, detectaron que en España había una buena oferta formativa de comercio tanto a nivel universitario como de máster, pero existía una carencia en formación profesional. Por este motivo, crearon hace un par de años un curso de ‘Especialista en gestión de retail’, con la colaboración de Femxa y la Universidad de Nebrija. Se trata de una formación de 190 horas de duración en modalidad virtual tutorizada. Entre las dos primeras ediciones, finalizaron el curso cerca de 100 alumnos. La tercera concluyó el día 18 de julio. “Yo he realizado esta tercera edición y lo recomiendo personalmente. Es muy interesante. Probablemente habrá una cuarta edición. Ya os iremos informando”.

“Queremos crear una Mesa Estatal del Comercio”

-Sostenibilidad y reciclaje. La Federación tiene acuerdos de colaboración con Ecolec (preferencial), Recyclia y Ambilamp. “Se encargan de la recogida de los RAEE en las tiendas”. Además, junto con Ecolec han elaborado una ‘Guía práctica para la distribución’ sobre el RD 1055/2022 de envases y residuos de envases, que está disponible en la web de FECE. “De una forma muy práctica y concreta, lo que hemos intentado es explicaros en que os va a afectar este RD y como debéis cumplirlo”. Desveló que han preparado unos vídeos, que todavía no están publicados, en los que resuelven todas las dudas que la tienda pueda tener al respecto. “Son pequeñas píldoras de 50 segundos cada una, que creo que van a ser muy productivas”.

Marina Campo subrayó que la Federación ha publicado recientemente el Libro Blanco con medidas de protección que pueden ayudar a sobrevivir al comercio de proximidad. En él, ponen en valor la importancia que tiene este sector en la sociedad. Por ejemplo, genera empleo local no deslocalizable (más de 20.000 puestos directos en electrodomésticos). Asimismo, tiene un impacto multiplicador: 1 euro en el comercio local genera 2,5 euros en la economía. Además, es clave para la cohesión social, la sostenibilidad y la lucha contra la despoblación. ¿Cuáles son sus principales amenazas? Una de las más importantes es la sobrecarga regulatoria, ya que existen más de 1.100 normas que afectan al sector. Otra es el aumento de los costes laborales, que desde 2019 se han incrementado un 18%. Del mismo modo, desde 2018 el SMI ha subido un 60%. La digitalización desigual (solo el 34% de las empresas tienen presencia online completa), la reducción del número de tiendas (ha descendido un 15% en cinco años) o la competencia desleal son otras de las amenazas a tener en consideración. “El objetivo que tiene el Libro Blanco es crear una Mesa Estatal del Comercio, para coordinar políticas con un enfoque público-privado. En esta línea, nos hemos reunido con el director general de Política Comercial, Julián Conthe, el cual se ha interesado por esta iniciativa. Nos ha solicitado que preparemos una propuesta. En esta mesa, se tratarían los temas que más nos afectan, como la sobrecarga regulatoria, el relevo generacional…”.

-Innovación y transformación digital. En octubre de 2023, FECE publicó el informe ‘Radiografía del Sector Comercio de Electrodomésticos 2022’. Este estudio nació de la necesidad de contar con datos concisos y exactos recopilados en primera persona, para poder dar respuesta a las diferentes cuestiones planteadas por administraciones públicas, medios de comunicación, etc. El informe recoge que existen siete grupos nacionales, 72 plataformas, 15 asociaciones territoriales y 5.100 puntos de venta. “Se trata de un estudio bienal, por lo que próximamente publicaremos una nueva edición. Ahora mismo no os puedo dar los nuevos datos, porque no están cerrados de manera precisa, pero sí os puedo adelantar que estas cifras que os acabo de comentar van a cambiar”.

-Comunicación. La Federación cuenta con un servicio de jurisprudencia y legislación. “Intento manteneros informados de todos los cambios normativos y nuevas regulaciones. También respondo a consultas jurídicas. Podéis escribirme y os contestaré lo antes posible”. Hace unos meses crearon una cuenta en Instagram (fece_electro), donde publican consejos dirigidos a los consumidores finales. También están presentes en otras redes sociales (Facebook, X y LinkedIn).

Antes de finalizar su ponencia, Marina Campo recordó que el 21 de marzo de 2024 se celebró la primera edición del Fórum FECE, en el Palco de Honor del nuevo Santiago Bernabéu (Madrid). El evento reunió a 265 visitantes profesionales y a 30 proveedores. Los objetivos generales fueron: reunir al sector, comunicar su propuesta de valor y continuar con la profesionalización a la que ya tiende. A través de diversos contenidos (charlas, ponencias, premios, etc.) se consiguió transmitir al sector, a la Administración y a la sociedad la importancia que tiene el comercio de proximidad y el papel que ocupa en la sociedad. El fórum se dirigió a los grandes grupos, a las plataformas y asociaciones, a los proveedores, a los puntos de venta, a las organizaciones y asociaciones de consumidores, a las instituciones públicas, a las entidades financieras, a los fabricantes y a los medios de comunicación. “La próxima edición se celebrará en Sevilla, los días 24 y 25 de marzo de 2026”.

El número de tiendas de electrodomésticos ha descendido un 27,2% en los últimos cuatro años en el País Vasco

El siguiente en intervenir fue Jon Sáenz, presidente de ACEPV y gerente de CORDEVI. Sobre la situación macroeconómica del país, destacó que la inflación en España, a junio de 2025, se encontraba dentro de los parámetros razonables (2,2%). No obstante, aclaró que esta sensación de estabilidad es ficticia, porque “supone un crecimiento agregado a los incrementos acusados desde 2020, que sitúan un crecimiento de los precios cercano al 20% en los últimos cuatro años”. Esta situación lógicamente afecta de manera directa al consumidor, que reduce el precio medio de su compra, busca alternativas más baratas en el canal online, etc. Otro indicador macroeconómico es la tasa de paro, “estable en el País Vasco desde el año pasado con un 7%, lo que supone cuatro puntos menos que en el territorio nacional”. Con el absentismo laboral, sin embargo, sucede lo contario. En el cuarto trimestre de 2024, el dato del País Vasco (8,7%) se situó por encima de la media española (6,7%). De hecho, encabeza este ranking, seguido de Galicia y Canarias.

Jon Sáenz afirmó que todos estos factores han endurecido, sin duda, la situación del canal de tiendas (retail). Tal y como muestran los datos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), el número de establecimientos de electrodomésticos del País Vasco ha descendido un 27,2% en los últimos cuatro años.

En relación al consumo, expresó que los viajes y el deporte fueron los dos sectores más demandados en 2024, según El Observatorio Cetelem. Asimismo, el gasto medio creció el año pasado un 9% en el canal online, “lo que revela que este escaparate viene aumentando en ventas de mayor valor. Esto indica que la tienda precisa de un escaparate virtual. De hecho, la mayor parte de ellas actualmente ya lo tienen”. Argumentó que el aumento del valor en las ventas online viene a consecuencia del servicio que ofrecen éstas a través de internet. Por último, manifestó que dado el número de municipios (8.132) y de establecimientos de electrodomésticos (alrededor de 5.000) que hay en España, resulta coherente pensar que todas las tiendas que quedan son necesarias. “A través de cada una de ellas se ofrece un servicio a la comunidad. Tanto los puntos de venta como las cadenas estamos pendientes de reforzar estos servicios”.

El problema de los SAT

Nuria Mejuto, delegada comercial de GRUPO CENOR, declaró que es consciente de cómo influye la situación macroeconómica en el sector. Además, el ocio ha pasado a ser la primera opción de gasto para el consumidor. A esto se suma un cambio en los hábitos de compra. “Todo ello hace que en muchos casos tengamos que sacrificar margen para poder competir en precio. Esto es algo natural. Pero con servicio, proximidad, una venta profesionalizada y una buena selección de productos podemos defendernos”. Añadió que lo que le parece más preocupante es que algunos fabricantes, que en teoría deberían ser compañeros de viaje, se conviertan en competidores. “Deprecian sus propios productos y hacen muy difícil el poder competir”.

En otro orden cosas, denunció que en el último año están viendo claramente un empeoramiento, de forma generalizada, en la calidad de los SAT (plazos de reparación, servicios de repuestos…). “Si en los SAT trabajan los mismos profesionales, lo único que podemos pensar es que la ampliación de garantía a tres años ha provocado que el proveedor tenga que ajustar sus costes en ese periodo, y al final los perjudicados son los clientes y, sin duda, nuestras tiendas, que en la mayor parte de los casos son los interlocutores”.

Concluyó su intervención asegurando que en Cenor están en un proceso de continuo aprendizaje de todo aquello que pueda suponer una mejora en el servicio que proporcionan. “Y la inteligencia artificial es sin duda una realidad de presente y futuro”.

La inteligencia artificial: un reto y una gran oportunidad

Eugenio Cuello, coordinador de puntos de venta del País Vasco y Cantabria de PROSELCO, comenzó su discurso informando que en lo que llevamos de año, el mercado de los electrodomésticos en el País Vasco está mostrando una tendencia general de crecimiento, con un comportamiento positivo prácticamente en todas las gamas de producto. “La única excepción significativa es la línea marrón, afectada por el ‘apagón digital’”.

Seguidamente, reseñó que uno de los factores clave que está marcando la diferencia en las ventas es la omnicanalidad. “Hoy en día, contar con una estrategia integrada que combine venta online y tienda física, ya no es una opción; es una necesidad. Las páginas web vinculadas a enseñas con presencia física generan mayor confianza en el cliente final, lo que facilita tanto la decisión de compra como el proceso posventa”.

Mirando hacia el futuro, aseveró que uno de los grandes retos del comercio de proximidad (a la vez es una gran oportunidad) es la incorporación de la inteligencia artificial, tanto en la gestión interna como en la prescripción de producto. A nivel interno, la IA puede optimizar la gestión del negocio, facilitando la previsión de la demanda, el control de stock, la segmentación de clientes… “A nivel comercial, es imprescindible que los equipos de venta estén formados para prescribir con criterio los electrodomésticos que incorporan funcionalidades basadas en IA, explicando claramente al consumidor qué beneficios concretos aportan en su uso diario”. Eugenio Cuello defendió que es fundamental que los puntos de venta apuesten por incluir en sus lineales dispositivos inteligentes y de gama alta, para que el usuario pueda verlos, probarlos e interactuar con ellos. “La experiencia directa con este tipo de producto permite al consumidor valorar sus ventajas y estar más dispuesto a pagar un precio superior por unas prestaciones que realmente entiende y valora”. Agregó que esta estrategia no solo eleva el valor percibido de la oferta, sino que también permite al comercio local reconectar con los consumidores más jóvenes, que ya utilizan la IA de forma natural en muchos aspectos de su vida. “Si perciben el comercio de proximidad como un lugar confiable, actualizado tecnológicamente y con un alto nivel de servicio, será más probable que lo elijan como punto de referencia para sus compras de equipamiento del hogar”.

Pros y contras de la IA

Sobre la IA también habló en su intervención Fernando José Galindo, area manager en País Vasco y Cantabria de HEPECASA. Aseguró que el consumidor cada vez sabe más cosas sobre ella. De hecho, cuando entra en el establecimiento ya pregunta sobre sus aplicaciones en los electrodomésticos, por lo que es fundamental que los tenderos estén bien formados para poderles dar una buena respuesta. “La IA está avanzando muy rápido en el sector de los electrodomésticos, especialmente con la llegada de los hogares inteligentes e interconectados”. No solo está presente en los altavoces inteligentes, también se aplica en refrigeradores, lavadoras, hornos, aspiradoras, climatizadores, etc., para hacerlos más eficientes y personalizados. Desarrolló que, como toda nueva tecnología, la IA tiene sus pros y sus contras. “La debemos utilizar correctamente para que sea una ayuda y no un inconveniente”. ¿Qué ventajas aporta?

-Eficiencia energética. Los electrodomésticos con IA aprenden patrones de uso y ajustan su consumo, tanto eléctrico como de agua.

-Mantenimiento predictivo. Detectan fallos antes de que ocurran, enviando alertas al usuario o al servicio técnico. Esto se traduce en una reducción de los costes de reparación, ya que avisan en cuanto empiezan a fallar.

-Personalización y comodidad. Aprenden las rutinas de los usuarios. “Un horno, por ejemplo, puede recomendarte recetas y ajustar automáticamente la temperatura y el tiempo”.

-Conectividad en hogares inteligentes. Se integran perfectamente con los asistentes virtuales (Alexa, Google Home…) y dan la posibilidad de utilizarlos sin estar en casa, vía app.

-Seguridad. “Incorporan sistemas de detección de fugas de gas, humo o sobrecalentamiento con alertas inmediatas”.

Respecto a las contras, apuntó:

-Coste elevado. La IA encarece los electrodomésticos, lo que limita el acceso masivo.

-Obsolescencia tecnológica. La rápida evolución de la tecnología hace que los dispositivos inteligentes se queden obsoletos en pocos años.

-Privacidad y seguridad de datos. “Muchos aparatos recopilan datos de uso y hábitos del hogar. No sabemos en qué manos puedan acabar y para que los pueden utilizar. Existe el riesgo de hackeos o mal uso de la información”.

-Dependencia de la conectividad. Sin internet, algunas funciones avanzadas dejan de estar disponibles y el usuario pierde la posibilidad de poderlos utilizar desde fuera de casa.

-Complejidad para ciertos usuarios. Las personas mayores o los consumidores menos familiarizados con la tecnología pueden tener dificultades de uso.

“Creo que la IA ha venido para quedarse y evolucionará muy rápidamente. En nuestras manos debe estar el adaptarnos a ella, aprendiendo a utilizarla correctamente para sacarle el mayor partido posible”.

Otro tema que abordó Fernando José Galindo durante su intervención fue el del relevo generacional. “Cuesta mucho encontrarlo, ya sea por parte de un familiar o de un trabajador”. Explicó que muchos puntos de venta se están viendo obligados a cerrar, al no encontrar a nadie que quiera continuar con el negocio. “Cuando hablamos con las tiendas al respecto, comentan que es un trabajo muy sacrificado, nunca acaban de trabajar. Y las nuevas generaciones solo quieren trabajar de lunes a viernes y de 8 a 15h”. Añadió, que lo primero que preguntan cuando entran a la entrevista de trabajo es que horario van a tener, antes de saber cuáles van a ser sus funciones o incluso cuánto van a cobrar. “Hoy en día, el 90% estudia una carrera y un 70% de ellos piensa en sacar una oposición, y quedarse así sin ánimo de progreso”. Pese a esta difícil situación, subrayó que también hay casos en los que sí se produce el relevo generacional.

“Lo digital precisa de lo físico y de la experiencia”

Josu Larramendi, gerente de MILAR LARRAMENDI, señaló que el sector cada vez está más influenciado por la era digital. Los fabricantes actúan de forma directa a través de sus páginas web y los grandes almacenes prefieren disponer de una gran página antes que una gran ‘lonja’. “Con idea de reducir costes, se está provocando intencionadamente una erosión de los precios”. Agregó que la IA y todo el armamento digital están saturando las redes. “Los clientes cada vez tienen más herramientas de decisión. Recordemos que hace unos pocos años, esas decisiones se tomaban en las salas de ventas físicas, es decir, en nuestras tiendas; ahora se toman en el sofá de casa”.

Aunque es cierto que hoy en día, un negocio no podría funcionar sin internet, reseñó que la IA no lo hace todo: no transporta, no instala, no visualiza reposiciones ni reformas… “Recordemos que el parque de electrodomésticos de integración ha aumentado de forma exponencial en los últimos 10-20 años y ahora toca reponerlo. Lo digital precisa de lo físico y de la experiencia. Cada vez hay menos gremios y eso se está notando”.

Afirmó que si queremos que el sector sea rentable y ‘sostenible’ de verdad, se necesitan más servicios para las tiendas. Si esto no se da, se convertirá en un caos, en un ir y venir de cajas.

“Internet no es malo, pero hay que saberlo utilizar. Debemos añadir servicios adicionales para su mejora y aprovechar la capilaridad y la experiencia de las tiendas profesionales. Una buena herramienta bien aplicada tendrá un resultado más satisfactorio para todos, tanto profesionales como usuarios”.

La formación, clave para vender productos con mayor rentabilidad

Javier Sáenz, delegado comercial en País Vasco de ELDISSER, repasó en su breve intervención algunos de los temas tratados en la tertulia. Sobre la IA, manifestó que está convirtiendo los electrodomésticos en asistentes inteligentes, mejorando las clasificaciones energéticas y adaptándose a las necesidades de los consumidores. Resaltó que la formación en el punto de venta es primordial para poder explicar las nuevas tecnologías. Esto le otorga un plus a la tienda física y le permite vender productos con mayor rentabilidad. “Las nuevas generaciones buscan tecnología y mejores eficiencias. Los comercios deben prepararse para ello, modernizando los establecimientos y formando a sus empleados”.

En cuanto a los SAT, señaló que cada vez quedan menos y, como consecuencia de ello, son más multimarcas. “Deben especializarse en nuevas tecnologías y eficiencias para alargar la vida de los electrodomésticos”.

Recyclia: un proyecto de economía circular con más de dos décadas de experiencia

Para tratar el tema del correcto tratamiento de los RAEE contamos en esta mesa de trabajo con Gonzalo Torralbo, director comercial y de relaciones institucionales de RECYCLIA. Destacó en su ponencia la importancia del reciclaje en el sector electro. Recordó que desde hace ya muchos años se habla de un cambio de modelo. Se ha pasado de una economía lineal (coger, usar y tirar) a una circular, en la que los distintos elementos que componen un aparato tienen más de una vida.

Explicó que en los últimos meses hemos podido leer titulares como ‘Trump retoma la ayuda militar a Ucrania tras el acuerdo sobre las tierras raras con Zelenski’. Europa también lleva tiempo trabajando en el tema del abastecimiento de materias primas críticas. “Al final, se trata de un tema de geopolítica. El principal proveedor de materias primas fundamentales de la UE es China”. El año pasado, se aprobó el Reglamento 2024/1252 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, por el que se establece un marco para garantizar un suministro seguro y sostenible de materias primas fundamentales y por el que se modifican los Reglamentos (UE) nº 168/2013, (UE) 2018/858, (UE) 2018/1724 y (UE) 2019/1020. “El objetivo principal del Reglamento de Materias Primas Críticas de la UE es asegurar un suministro sostenible y diversificado de estas materias para la UE, reduciendo la dependencia de terceros países y fortaleciendo la circularidad de la economía”. Cabe destacar que la mayoría de los sectores de la sociedad no podrían funcionar sin las materias primas fundamentales, pues se encuentran en muchos aparatos de uso cotidiano y en productos esenciales para la economía de los Estados miembros. Para la tecnología de vibración de los teléfonos móviles se emplea wolframio; para la fabricación de vidrio y la producción de fertilizantes para el crecimiento de vegetales, boratos; para los vehículos eléctricos, litio, cobalto y níquel. Estos son solo algunos ejemplos. “Aunque la UE nunca será autosuficiente, pretende diversificar su suministro, ya que para determinadas materias primas fundamentales, actualmente depende únicamente de un país. China, por ejemplo, proporciona el 100% del suministro de tierras raras pesadas”.

Gonzalo Torralbo subrayó que además de en las minas naturales, todas estas materias también se encuentran en los RAEE. Lo que se conoce como minería urbana. “Si se gestionan correctamente, los residuos tienen un valor enorme”. De un móvil, por ejemplo, se puede recuperar el 80% de las materias primas que lo componen (aluminio, cobre, acero, plásticos…). ¿Y dónde se utilizan los materiales recuperados? La plata y el oro en la industria electrónica, el cobalto en medios de grabación magnética y en baterías recargables, el tugsteno en los motores diminutos que hacen vibrar los smartphones, el indio en la fabricación de LCD, etc. “En resumen, reutilizando y reciclando, cerramos adecuadamente el ciclo de vida de estos productos, potenciando así la economía circular”.

Cerró su intervención recordando que “Recyclia es la primera y mayor plataforma de recogida selectiva y de gestión de residuos de AEE, pilas y envases en España”. Dicha plataforma administra los SCRAP Ecoasimelec, Ecofimática, Ecopilas y Recyclia Envases. “Contamos con más de 105.000 puntos de recogida y 3.500 empresas adheridas. Desde 2001, hemos gestionado correctamente 679.000 toneladas de residuos (88.000 en 2024)”.

“Los consumidores eligen Fagor por nuestra calidad, durabilidad y confianza”

La última ponencia de la tertulia del País Vasco y Navarra corrió a cargo de Laura Garrido, manager marketing de FAGOR ELECTRODOMÉSTICO, empresa que este año celebra su 65 aniversario formando parte de los hogares españoles. “Los consumidores eligen Fagor generación tras generación por nuestra calidad, durabilidad y confianza. Somos la cuarta marca top of mind de los consumidores. Este año llevamos nuestra presencia al siguiente nivel con una estrategia de marketing revolucionaria basada en dos campañas: ‘Si Fagor hablara, tendría tantas historias que contar…’ y ‘Momentos Fagoritos’, celebrando 65 años de recuerdos inolvidables”.

Hace seis años, el Grupo Fagor firmó un contrato con el Grupo Amica, en virtud del cual la marca Fagor Electrodoméstico se integró dentro de este grupo polaco, el cual posee más de 80 años de experiencia y opera en más de 60 países. “Amica es líder tanto en el mercado polaco de electrodomésticos como en el de cocinas de libre instalación a nivel europeo”.

¿Cómo es el consumidor Fagor? Es una persona de 35 a 65 años, que mantiene un estilo de vida activo. Disfruta de su familia, de los amigos y del tiempo libre. “Nuestro eslogan es ‘La vida que quieres’. Nuestros consumidores disfrutan de ella”.

Una vez hecha esta pequeña introducción sobre la empresa, pasó seguidamente a hablar de algunas de sus novedades de producto. Comenzó por los nuevos hornos, diseñados para ofrecer calidad, durabilidad y un excelente rendimiento en la cocina. ¿Qué características podemos destacar de ellos? Gracias al sistema Fagor BakingPro, el usuario obtendrá un horneado uniforme en todas las bandejas. Su rápido precalentamiento alcanza los 150º de temperatura en solo tres minutos, mientras que el supergrill garantiza platos dorados y crujientes. Otro punto reseñable es su fácil limpieza, debido al esmalte Easy Clean. Además, si el horno es pirolítico, la suciedad se convierte en cenizas automáticamente, al alcanzar una temperatura de hasta 480 ºC; y si no lo es, con la función Steam Clean, basta con verter un vaso de agua en la bandeja y ajustar la temperatura a 50º. En solo 30 minutos, el vapor ayudará a desprender la grasa y la suciedad cómodamente. La marca posee un completo porfolio de hornos para que el cliente puede elegir el que mejor se adapte a su estilo de vida:

-Master. Diseñados para los más exigentes, los hornos Master combinan funciones avanzadas, comodidad y un diseño moderno. “Ideales para quienes buscan una cocina de diseño con un horno que tenga funciones profesionales. En definitiva, para quienes quieren ser chefs en casa”.

-Comfort. Son perfectos para quienes usan este electrodoméstico a diario. “Ofrecen funciones pensadas para hacer más fácil y cómodo cada proceso de cocción, con un diseño práctico que se adapta a la rutina diaria”.

-Classic. Son ideales para aquellos clientes que buscan un horno sencillo, fácil de usar y con lo esencial para cocinar. Su diseño clásico se adapta a cualquier cocina, proporcionando una experiencia de cocción sencilla y sin complicaciones.

Otra de las novedades de Fagor en 2025 son las placas de inducción 3.0: dos de categoría Comfort y una tercera Master. “Ofrecen un control total de cocción y un diseño que ahorra espacio en la cocina”. Con Hob Control Pro, el usuario puede cocinar sin preocuparse por hervidos excesivos y alimentos quemados, gracias a sus cuatro programas precisos de control de temperatura (derretir a 40 ºC, guisar a fuego lento a 70 ºC, cocer a 90 ºC y asar a 200 ºC). Las placas 3.0 poseen tecnología avanzada de doble resonancia y 14 niveles de potencia.

Entre las novedades de 2025, hay que hablar también de sus nuevas lavadoras, diseñadas para ofrecer la máxima eficiencia y un rendimiento excepcional en cada lavado. Para ello, cuentan con un sinfín de funciones. Por ejemplo, SteamPower Pro utiliza vapor para penetrar en las fibras, suavizar manchas difíciles y garantizar un proceso seguro, obteniendo así prendas más limpias y desinfectadas. El programa Autolimpieza, por su parte, desinfecta el tambor eliminando alérgenos, hongos, moho y bacterias a una temperatura de hasta 90 ºC. En el porfolio de Fagor encontramos lavadoras de libre instalación, de carga superior, de integración, lavasecadoras y una secadora.

Aunque se trata de un lanzamiento de 2024, Laura Garrido también destacó su nueva gama de lavavajillas. Entre sus funciones, subrayó TurboSpeed (reduce hasta a la mitad el ciclo de lavado); EcoBar (el usuario puede ver en todo momento el consumo de agua y energía); AutoDoor (abre automáticamente la puerta al final del ciclo, asegurando un secado natural), o AddPlus (permite añadir un utensilio sin interrumpir el lavado). “Tenemos lavavajillas tanto de libre instalación como de integración”.

Antes de finalizar su ponencia, comentó que la ganadora de MasterChef 10, María Lo, que cuenta en la actualidad con más de medio millón de seguidores en redes sociales, es la embajadora de la marca en 2025. Paralelamente, están potenciado sus redes sociales colaborando con influencers, los cuales explican en primera persona las virtudes y características de los electrodomésticos Fagor.

Tertulia celebrada en:

Restaurante Ezkertza Berria

Santo Domingo Hiribidea, nº 13

48160 Derio (Bizkaia)

944 544 476

info@ezkertzaberria.com

www.ezkertzaberria.com