En el año 2000, el distribuidor de semiconductores Comprel y los distribuidores de informática Celo y Micromax se fusionaron para crear Esprinet en Italia. “Esprinet fue un pionero, enfocando el negocio en la venta a través de Internet. Eso hizo que el Grupo empezara a crecer bien desde el principio. La idea era tener todos los productos y con la posibilidad de comprarlos en una web, en un click”, recuerda José María García, country manager de Esprinet Ibérica.

En 2006 se creó Esprinet Ibérica. Desde entonces, el grupo ha comprado muchas marcas, aunque las más representativas son Vinzeo y GTI, “que nos ha dado el liderazgo en la venta del mundo cloud. Este es un negocio que siempre ha ido bien, pero este año mucho mejor. Es un negocio que no te obliga a introducir producto en almacén, es un producto de entrada y salida con una rentabilidad que no es alta, pero con un capital circulante bueno y sano”.

Actualmente Esprinet Ibérica está dividida en dos compañías: Esprinet (distribución business-to-business de informática y electrónica de consumo en el sur de Europa) y V-Valley (ecosistema de productos, competencias técnicas, comerciales y servicios para realizar ofertas y proyectos a medida, basados en tecnologías complejas).

“No vendemos producto por producto. El servicio le da sentido a todo”

Algo que caracteriza al grupo es que “no nos hemos cerrado nunca a tener negocios diferentes a los de informática”. Esto no se debe confundir con ser coleccionista de marcas pequeñas que dan mucho trabajo y requieren mucha gestión. “A nosotros esto no nos interesa. No obstante, hay marcas que parecen pequeñitas, que hemos dado de alta últimamente, que hacen que tú puedas cumplir los proyectos. No solo vendemos casas, sino que también las rodeamos cada vez más de servicios. No estamos enfocados solo en la venta. El producto es el repositorio, lo que hay alrededor, los servicios, son los que le dan sentido a todo. Al final, el servicio es una cosa que se debería pagar siempre. En este país nos hemos acostumbrado a que los servicios siempre se regalen y eso no es bueno porque al final a ti cada vez te obligan a tener más estructura, o sea, más coste”.

Un almacén, cuatro sedes

Esprinet Ibérica dispone de sedes en Zaragoza (central), Madrid, Barcelona y Bilbao, para cumplir con una de sus reglas principales: la cercanía con el cliente y con el proveedor, con el fabricante.

Sin embargo, una de las decisiones que se tomó en 2008 fue dejar un solo almacén en Zaragoza. ¿Por qué un almacén? “No tiene mucho sentido para un mayorista, donde los márgenes son muy ajustados, tener más almacenes. Ahora tenemos la capacidad de servir de un día para otro, o incluso en el mismo día”.

¿Y por qué en Zaragoza? “Porque estamos a 300 km del 84% del negocio de informática. Abarcamos prácticamente casi todo el territorio de una manera bastante ágil”.

De momento, la compañía no tiene en mente abrir ninguna sede ni almacén más. “Hemos hecho encuestas a distribuidores y lo que nos dicen es que teniendo la mercancía al día siguiente es suficiente. En Baleares servimos como si fuera península. Canarias es más difícil, llega un día fijo a la semana, pero no requieren más servicio, así que es una zona que está cubierta”.

José María García destaca que el almacén de Esprinet es diferente al de otros mayoristas informáticos porque utiliza un sistema de gestión Caótica. “Con este sistema, el resultado es buenísimo, porque no hay errores, no hay descuadres”.

“Somos un mayorista avanzado”

Uno de los rasgos más interesantes de Esprinet Ibérica es que trabaja con todas las tipologías de producto de informática, pero no sólo de informática.

V-Valley se encarga del data center más toda la parte de servidores, el cloud, la ciberseguridad… Por su parte, Esprinet se centra en el puesto de trabajo: el ordenador o el portátil con las impresoras, los consumibles, los componentes, los accesorios, el software, etc. Y lo más importante como mayorista generalista avanzado es que “completamos todos los productos con servicios. No vendemos solo un portátil, sino que le acoplamos servicios, como por ejemplo el kit digital”.

“Ofrecemos al canal electro tres ventajas”

Esprinet Ibérica ofrece principalmente tres ventajas al canal electro: porfolio muy completo, ayuda en la financiación y logística potente.

Centrándonos en la logística, “tenemos muchos clientes a los que servimos directamente a sus clientes finales, eliminando los portes intermedios. Esto también conlleva una gran agilidad. El cliente lo pide hoy y lo recibe mañana”.

En electro, el nivel de IT es pequeño y hay mucha competencia. Y lo que recomienda para que sean puntos de venta interesantes y que atraigan a los clientes es que “no sólo venda producto, sino que también ofrezca servicio, instalación, laboratorio…”.

Compromiso con el empleado, el planeta y las personas vulnerables

En Esprinet Ibérica piensan en el bienestar de su equipo, por eso ha generado un entorno donde nadie se sienta discriminado y pueda conciliar el trabajo con su vida familiar. De hecho, en 2023 obtuvo la Certificación Great Place to Work.

Pensando en el planeta, el grupo ha digitalizado muchos procesos del almacén y piensa en las mejores alternativas ambientales para los envíos o el embalaje. Asimismo, dan una segunda vida a ordenadores tras arreglarlos y dejarlos perfectos.

Y su responsabilidad social corporativa no acaba aquí. Por cuarto año consecutivo, colabora el programa ExE, Empieza por Educar, para contribuir a la igualdad de oportunidades en educación, eliminando la barrera socioeconómica que en muchos casos determina el éxito o fracaso del alumnado.

2025, un año de incertidumbre

Tras un buen balance de 2024, José María García califica 2025 como un año de incertidumbre por varios motivos. El kit digital se acaba en octubre. “Nos está dando mucho negocio, sin duda una buena oportunidad para el sector electro que tendría que animar a todos los autónomos a tener un ordenador proporcionado por el Estado”. Segundo, el fin de soporte de Windows 10 y tercero, la IA. “Habrá que buscar cosas nuevas cuando se acaben estas”.