El V Foro de la Bomba de Calor, organizado por AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización) conjuntamente con Iberdrola, ha consolidado una vez más su papel como espacio de referencia para analizar el futuro de la electrificación térmica en España. Bajo el título “Bomba de calor: un activo para la seguridad energética y la flexibilidad de la red”, la jornada reunió a responsables de la administración, del sector eléctrico, de las energías renovables y de la industria para debatir sobre el papel estratégico de esta tecnología en el nuevo modelo energético.

El foro fue inaugurado por Miguel Rodrigo, director general del IDAE, quien destacó el momento de inflexión que atraviesa el sistema energético español y la oportunidad de las bombas de calor para acelerar la descarbonización, aumentar la eficiencia y reforzar la soberanía energética.

Del diagnóstico a la acción: un sistema en revisión

La mesa de debate principal, moderada por Víctor Carballo (Iberdrola – Smart Clima), reunió a Jacobo Llerena (subdirector General de Eficiencia Energética del MITECO), Marina Serrano (presidenta de AELEC), Luis Mena (presidente del Comité de Estadísticas de Bomba de Calor de AFEC) y Santiago Gómez (presidente de APPA Renovables).

En un contexto marcado por la revisión de las reglas del mercado energético tras la “decepción normativa” del verano de 2025, los ponentes coincidieron en que la bomba de calor representa una herramienta estratégica para equilibrar oferta y demanda renovable, reducir la dependencia del gas y fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico.

“Vamos hacia un sistema mucho más complejo en el que el consumidor tiene un papel protagonista. Flexibilizar las redes y reconocer esa aportación será esencial”, subrayó Marina Serrano.

Debate abierto: “Preguntar, debatir, transformar”

La última sesión, moderada por Marta San Román, directora general de AFEC, reunió a Rosenow con Francisco Perucho, presidente de AFEC, en un formato participativo que invitó a cuestionar el presente y futuro del sector.

Se abordaron cuestiones como la saturación administrativa de las redes eléctricas, las barreras económicas y de conocimiento que frenan el despliegue de las bombas de calor, la necesidad de un marco regulatorio estable y predecible, y la competitividad de la industria europea.

Francisco Perucho destacó que “la bomba de calor es la tecnología que mejor sintetiza el nuevo paradigma energético: combina eficiencia, electrificación y soberanía. Pero necesita un marco que convierta el discurso en acción.”

Rosenow cerró con un mensaje optimista: “El progreso siempre parece imposible hasta que ocurre. La historia de la transición energética europea demuestra que las soluciones se aceleran cuando las creemos posibles. La bomba de calor es una de ellas.”

El V Foro de la Bomba de Calor de AFEC evidenció que la transición térmica avanza, pero requiere claridad regulatoria, incentivos efectivos y coordinación institucional. La bomba de calor ha dejado de ser una opción técnica para convertirse en una infraestructura energética clave: un activo para la seguridad, la flexibilidad y la descarbonización del sistema español.

AFEC